lunes, 29 de septiembre de 2014

Cueva de Iguarán

27 de septiembre de 2014

Para el comienzo del otoño, teníamos preparada esta cavidad, situada en la sierra de Entzia en las campas de Legaire: Tiene un importante desarrollo horizontal de 2150 metros. En esta ocasión estuvimos acompañados por nuestros compañeros del Grupo de Espeleología de Logroño.


Foto G.E, Espeleogel

Esta cavidad se divide en dos galerías una seca y otra con agua.

Galería Seca: La cueva seca tiene una entrada ancha pero en la que hay que arrastrarse, poco después llegamos a una sala más ancha y alta en donde la luz se cuela a través de la sima e ilumina la sala, continuando la galería hacia la izquierda entre un caos de bloques. 
Continuamos nuestra exploración y nos encontramos una imponente estalagmita a punto de alcanzar el techo, acompañada de numerosas minúsculas estalactitas. Siguiendo más adelante, y cuando la galería gira a la derecha, se estrecha y disminuye en altura encontrándonos por primera vez corriente de agua. 

                                              Foto G.E. Espeleogel

Tendremos que mojarnos para seguir el curso de la galería. Poco a poco la galería coge altura y nos permite continuar agachados para más adelante poder caminar erguidos, por un suelo lleno de cantos rodados.

Fotos G.E. Espeleogel

Continuamos por la galería hacia la izquierda, y 40-50 metros más adelante nos encontramos una roca desprendida del techo que tapona el cauce. Esto nos obligará a gatear por encima de esta, continuando por un estrechamiento de la galería. Se atraviesa en contraposición mientras que dos o tres metros por debajo, el agua del cauce tiene un par de metros de profundidad. En este estrechamiento ponemos fin a nuestra exploración y volvemos por nuestros pasos.

Foto G.E. Espeleogel

Galería con agua: Se accede por estrecha gatera, por la que nos encontramos varias galerías con agua, en esta zona se necesita el neopreno.



domingo, 28 de septiembre de 2014

Rescate en la sima de Iguzkiza (Navarra)

28 de septiembre de 2014

A las 22:45 horas del viernes se dió el aviso de que una persona se encontraba a 70 metros de profundidad en la sima de Iguzkiza, con un ataque de ansiedad.
Sobre las 0:45 horas miembros del GREIM de la Guardia Civil descendieron al interior de la sima. Salieron al exterior sobre la 1:50 horas con un joven de 27 años, que fue atendido por una psicóloga desplazada al lugar por SOS Navarra.

+ Información

Diario de Navarra

Diario de Noticias



martes, 23 de septiembre de 2014

Sima Arikogain

19 de septiembre de 2014

Seguimos con las “tardes de cuevas”, y en este caso nos hemos ido hasta la sierra de Urbasa en la zona llamada Arikogain.
Es una cavidad muy interesante. Desciendes por un P.11 de donde llegas a una sala de la que salen dos ramales. Aquí nos encontramos con pequeños pozos de agua, dando la impresión de tener cauce continuo.


RAMAL IZQUIERDO (RIO ABAJO). Es un meandro que recibe algún aporte (poco transitables) y que tras una entretenida zona de bloques y algún paso estrecho, va a dar a una amplia y cómoda galería hasta llegar a un pequeño resalte (r2) que da a una sala circular. De ésta sale un estrecho meandro en giro de casi 180% y que va casi paralelo a la amplia galería. Continuamos por él con algún paso bajo al final, hasta que se nos hace impracticable, con un bonito paso encima de un bloque.


RAMAL DERECHO (RÍO ARRIBA). Este es un meandro, cómodo al principio hasta que se va estrechando y se hace impracticable, de donde se sume el agua. También con un “elegante” paso cerca del final con pocita debajo.


Habremos recorrido unos 300 m. y unos 50 m. de desnivel. Durante el recorrido observamos también interesantes formaciones y curiosos fósiles.
Cueva muy curiosa, entretenida e interesante que presenta un desarrollo amplio en comparación con las de la zona.



Cueva de Eulate

9 de septiembre de 2014

NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-516/139
SITUACIÓN: Monte de Las Limitaciones.
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-139/II Eulate.

Se entra por una cueva y sale por un túnel de captación de aguas. La cueva es una galería unidireccional, con techo bajo al principio para continuar por un cómodo meandro. Tiene alguna pequeña galería lateral, una de ellas bastante interesante.


Se ven diversas formaciones, varias de ellas rotas. Cuando la galería gira 90% (llevaremos unos 120 m.), el meandro adquiere altura y caminamos entre bloques, bajando, para llegar a la base de un bonito P.11 que da a una sala circular, la cual recibe aporte de agua.


De aquí, mediante un curioso túnel artificial con agua, salimos al exterior. Hemos hecho 150 m. de cueva y 100 de túnel. Pequeña, pero entretenida cavidad que nos hizo pasar una buena tarde.





lunes, 15 de septiembre de 2014

Sistema Arriluxe

13 de septiembre de 2014

Entramos a la cavidad por un pequeño pozo (P-10) que actúa como sumidero de la regata Arriluxe y, mediante unos  pasos bajos, salimos a la sala del buque de 60x35m.


De aquí la cavidad toma dirección este, aunque las galerías avanzan serpenteando. Son galerías amplias unidas por pasos angostos que nos hacen pasar un buen rato, en especial cuando se encontraban con agua. El caudal va aumentando debido a pequeñas filtraciones hasta llegar a la “sala de los fantasmas”, una de las más bellas. Esta sala  recibe el aporte de una de las bocas (AR-16, impracticable) del sistema, aunque nosotros la encontramos prácticamente seca. 


 Continuando por el río unos 200 m. más adelante, y a nuestra izquierda, vemos  el meandro “Argala” aporte de otra boca, AR-16 b (también impracticable). Éste también tenía poca agua circulando, pero en el tramo que recorrimos sí que nos encontramos pequeñas pozas “juguetonas”. De aquí, siguiendo por el cauce, enseguida nos encontramos con el “pozo Iluntxeta” de 135 m. de profundidad y 40x10 m. en su cabecera. Hemos recorrido unos 1100m. de  galería.



Debido a la ausencia de material y que desconocíamos su equipamiento, nos dimos la vuelta, no sin antes comprobar, gracias a una piedra,  que la ley de Newton sigue siendo totalmente válida. Vuelta, y a disfrutar de nuevo con el recorrido y sus “pasos”.
En resumen, muy interesante cavidad, bonita, disfrutona y aunque no dispone de pozos intermedios, los distintos pasos de la misma hace que no se echen en falta. Tiene también bonitos rincones y mucho espeleotema a lo largo de gran parte del recorrido, debiendo prestar especial atención en los pasos bajos a fin de no dañarlos (estos están casi cerrados debido a la abundante litogénesis). Para repetir, pero con el pozo.

martes, 9 de septiembre de 2014

Travesía Abaro - Jentilzubi

6 de septiembre de 2014

Este sábado nos fuimos a la localidad de Dima en Bizkaia, donde hicimos la travesía Abaro-Jentilzubi.

  

Travesía que resultó muy interesante, no muy larga, pero si muy completa. Nos encontramos pozos, pasamanos, meandros, y diversas gateras que resultaron ser de lo más divertidas. Tiene también una zona acuática, que encontramos prácticamente seca, lo cual no hace desmerecer la cavidad para nada.





 


Vimos también unos curiosos gours escalonados, una bella colada blanca, curiosas formaciones de barro y algún espeleotema, aunque no muchos. Muy buena travesía.

Al salir, como aún quedaba día nos fuimos a localizar unas simas, con la intención de valorar otra travesía. El bosque estaba frondoso, pero que muy frondoso, la maleza estaba de lo más exuberante, lo que acompañado de nuestro atuendo veraniego, hizo que llegásemos al coche sin saber si veníamos de una cueva o de una extraña penitencia. Eso sí con las simas localizadas.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Cueva de Akuandi y sima Aranaratxe 6-A

1 de septiembre de 2014

AKUANDI

NÚMERO CATALOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-345/139
SITUACIÓN: Monte de Las Limitaciones
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-139 II Eulate

Como esta semana seguían las tardes “veraniegas” y cualquier excusa es buena, volvimos a buscar refugio en el subsuelo navarro. En esta ocasión fuimos a la cueva de Akuandi que algunos aún no conocíamos.

 

Entretenida y bonita, con interesantes rincones. En el primer lago no había agua, asique nos entretuvimos por los laterales. Vimos un pequeño ramal muy pisado pero interesante. Y como en el segundo lago no había demasiada agua, aprovechamos para ver el meandro final, que resultó de lo más entretenido.


De paso “preparamos” un pequeños circuito (rapel, pasamanos, gateras…) para llevar a las “futuras generaciones”.

 

SIMA ARANARATXE 6-A

NÚMERO CATALOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-577/139
SITUACIÓN: Monte de Las Limitaciones
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-139 II Eulate


Como aún salimos de la cueva con luz, fuimos a echar un vistazo a un agujero que teníamos pendiente. Este tenía una vertical de unos 10 m. para continuar en fuerte rampa otros 15 hasta una pequeña sala final , y aunque parecía por un momento que podía continuar, se acabó lo que se daba,  muy  a nuestro pesar. Era de prever. Revisando el catálogo parece ser la  Sima de Aranaratxe (6-A)





sábado, 30 de agosto de 2014

Sima El Bodego y Mirueta 5

29 de agosto de 2014

Desde hace tiempo teníamos pendiente la tarea de catalogar estas cavidades y aquí tenéis el resumen de ambas.

Sima El Bodego

Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-1927/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona Mirueta
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/IV Ollo


Se trata de una grieta de 3 x 0,5 metros y una vertical de 4 metros que da a cono de derrubios. La posible galería estaba colapsada por bloques, y no se pudo intentar desobstruir por la gran cantidad de cristales que había en su interior.
Había mucha basura, plásticos, cristales y una alambrada.



Sima Mirueta 5


Se trata de una grieta vertical de dimensiones parecidas a la anterior, sin ningún tipo de continuidad. En este caso no había basura en su interior.

jueves, 28 de agosto de 2014

Cueva de Troskaeta

26 de agosto de 2014


Aprovechando el calor de una de estas tardes de verano, que mejor que buscar el “fresco” en una cueva, así que nos decidimos a ir a pasar la tarde a la cueva de Troskaeta.
Después de una calurosa aproximación, llegamos a la cueva, de boca pequeña reforzada con piedras a modo de redil.
La boca da paso a una amplia sala, en la que esta la “sima de los osos”, ya que en ella se encontraron varios esqueletos de URSUS SPELEUS u oso de las cavernas. De esta sala seguimos a través de una grieta que da a una escalera. Ya debajo de la escalera y con ésta a nuestra espalda, tomamos la galería de la derecha que nos deja en la base de un pozo con una instalación bastante precaria, al  igual que los dos pozos siguientes (cascada del pozo de los Osiñes y pozo los Osiñes).  Estos están con una vieja cuerda, como de tender pero más gorda y con nudos.
Reforzamos la cabecera, ponemos la cuerda y vamos bajándolos. Son unos pozos sencillos, pero tal y como están quedan muy expuestos.
Ya de aquí vamos por la sala Elosegui sorteando un cuarto pozo por la derecha y por el corredor de los bloques hasta llegar al final de la cavidad donde nos encontramos con La laguna Deseada, la cual, aunque invitaba al baño, no nos venía bien y decidimos dejarlo para mejor ocasión.
La vuelta la hicimos por otras galerías, andando. Visitamos el resto de las salas y varios ramales, muchos de ellos conectados entre sí: entrabas por uno, salías por otro ¿Para que ir de pie pudiendo pasar una gatera? Hasta que por el llamado corredor superior y pequeña gatera -tobogán, aparecimos en la base de la escalera.
Por gran parte del recorrido vimos formaciones muy interesantes y abundantes fósiles.
Una cueva bonita, entretenida y sobretodo muy divertida. De las que sales muy contento.
Como contrapunto a esto, se observan muchas formaciones rotas y otras marcadas, pinturas, restos imperecederos, etc…que hacen que el sabor sea agridulce.

No logramos entender bien cómo se puede llegar a hacer esto, ya que creemos que es esencial conservar las cavidades y / o espacios naturales por muchas razones, y como última si se quiere, que las generaciones venideras puedan disfrutar de estos lugares tanto o más de lo que hemos podido hacerlo nosotros. Es cosa nuestra, de todos.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Sima Ormazarreta

19 de agosto de 2014
NÚMERO CATÁLOGO ESPELOLÓGICO: NA-470/114
SITUACIÓN: Sierra de Aralar
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114 I Lakuntza

Aprovechando estos días “veraniegos”, nos fuimos a hacer una visita a la Sima de Ormazarreta-I.
En esta cavidad se realizó la 1ª gran expedición navarra en la década de los 50, y se consideraba en aquella época la “más profunda de España”.  La idea era echarle un vistazo hasta la cabecera del P84, ya que uno de los integrantes del grupo está acabando de recuperarse de una lesión.
Dejamos el coche en  Guardetxe  y tras un relajado paseo cargando las pesadas sacas, nos plantamos en la boca, que está situada en el fondo de una dolina en pronunciada rampa. Vamos bajando por un divertido y elegante meandro por el que seguimos hasta la cabecera del P84 con varios cambios de dirección y pequeños destrepes, así como tres pequeños pozos de unos 10 m. Al poco de entrar y a nuestra derecha vemos una barra de expansión, posiblemente utilizada en las exploraciones de los años 50 para separar la escala de la cascada en el P.84.

El agua, más de la que pensábamos, nos acompaña en los dos primeros pozos. Vemos también rudestos y algún otro fósil adornando las paredes. Pasado el segundo pozo, el agua se sume por una galería, continuando nosotros por una galería fósil hasta el tercer pozo, al que accedemos por una galería elevada.

Este es un pozo seco que llega a la cornisa por la que se accede al P84 y que está a unos -100 m. de profundidad.
Hasta esta cornisa, bajó un cura el 3 de septiembre de 1955 ya que parece que era fin de semana y había que celebrar misa. Aprovecharon las piedras de un anterior desprendimiento de rocas para hacer un altar y celebraron la misa a las 3:30 de la mañana.Al acabar esta, acompañaron algunos al cura al exterior,mientras el grupo de descenso llegaba al sifón terminal por 1ª vez, saliendo a la calle a las 36 horas.
De aquí nos asomamos al pozo y vuelta sin mirar para atrás (ya que  si no era para buscar cuerda y bajar).   Otra refrescante ducha en las cascadas iniciales y hacia afuera.
Lo cierto es que las cascadas nos vinieron muy bien, ya que creo que nunca habíamos salido tan limpios de una cavidad. Como aún nos sobraba algo de tiempo fuimos a “catalogar” algunas bocas cercanas. Y eso sí, con la firme promesa de acabar la cavidad, cogimos la saca con todo el material mojado como si nada y, con la alegría que nos caracteriza, a deshacer lo andado. Interesante cavidad.