jueves, 21 de marzo de 2019

TRAVESÍA CABALLOS-VALLE


Travesía Caballos-Valle. 10.700m


La necesidad que encuentra un espeleólogo de meterse bajo tierra solo es comparable a la necesidad de salir de ella siguiendo el instinto de supervivencia. Y esto, ocurre muchas veces en estas megas travesías.

El sistema Red del Silencio cuenta con la travesía Caballos-Valle, uno de los recorridos integrales más largos de la península Ibérica.



Esta vez nos juntamos tres miembros de AKELAR con unos amigos de Madrid para afrontar esta mítica travesía. Había estado luciendo el sol toda la semana, pero el día propuesto para atacar la travesía, la lluvia y el viento hicieron su aparición, con su cara más cruda. Son las 8:00h de la mañana y algunos no quieren ni salir de la furgoneta. Reunión de urgencia en una marquesina que no consigue mantenernos secos por las ráfagas de viento y aguaceros. Aplazamos la decisión hasta las 10:00h, y veremos entonces si el tiempo mejora y si nos atrevemos con Caballos-Valle. A todo correr cada rata a su furgoneta o coche, que ya hemos chupado suficiente frio y agua. Las 10:00h, a todo correr a la marquesina, no hay cambio en el tiempo pero nos abrieron el Bar. Toca meterse algo caliente y hacer tiempo, dado que aplazamos la decisión hasta las 12:00h. Subir desde Madrid y volver a juntarnos bien merece luchar un poco antes de echarse atrás en esta aventura.


A las 12:00h nos ponemos en camino hacia la Torca de Hoyón (Caballos), bajo una fina lluvia. En la boca de la Torca llega el trágico momento de indecisión, entrar o no. Cae agua por totas partes, colándose por la roca caliza y solo tenemos una cosa en la cabeza…¡cuánta encontraremos dentro!. La Torca está equipada y decidiremos si damos marcha atrás según vallamos viendo y bajando por Hoyón.



Fuimos bajando uno a uno todos los pozos entre risas por la chupa que íbamos cogiendo. No eran pozos regados, esta vez caían auténticos ríos por la Torca.

Después de bajar la vertical y poner los pies en el suelo nos dirigimos hacia el rio, y una vez en este… ¡lo esperado!, está bien cargado, pero ya que estamos mojados para dentro. Alguno nadaba hasta con las orejas en las pozas, estábamos mojados de arriba abajo. Al llegar y observar el aporte que recibe el sistema por parte de Jornos, nos sale la risa tonta a alguno. ¿Como estará el sifón?.




Las instalaciones de la parte media de la travesía están en muy  buen estado. Así las cuerdas que nos llevan hasta la Galería de las Marionetas (E13). Después llegamos a la Galería Del Papel, aquí hay que tomar una decisión. Ir hacia el Sifón Temporal o coger el desvió hacia Papel. El desvió se encuentra bien señalizado. Nosotros decidimos ir hacia el Sifón dado que solo lleva lloviendo el día de hoy y creemos no habrá dado tiempo a que se llene de agua el sifón. Cruzamos el pasamano del Balcón y llegamos al Sifón Temporal, ¡bingo!, esta practicable. Esto nos ahorra esfuerzo y tiempo, y nos da un impulso moral, ya que tanta agua nos había dejado tocados moral y físicamente. 




Un E18 nos deja en la Galería Lógica. Otro E15 en la Galería de los Gotxos. A esta accedemos a través de una curiosa ventana, y es que la naturaleza en esto de sorprendernos no tiene fin. De aquí un P20 nos deposita cerca del Libro. Una mochila que cuelga del techo contiene el libro de anotaciones. Estamos en la confluencia con La Canal. Si queremos dar por terminada la travesía optaremos por salir por La Canal o también si en este momento nos escasean las fuerzas para continuar hacia Valle. Nosotros anotamos número de personas que componen el grupo, hora de paso y dirección hacia Valle. A partir de aquí nos esperan algunos laminadores para dar paso a la Galería De La Luna. Unos pequeños cráteres nos dan la bienvenida cual si fuera una galería bombardeada. La Galería cobra en amplitud y es de fondo arenoso, estamos en el Sahara. Paradita para comer e hidratarnos. Las galerías fósiles nos han hecho entrar en calor y secar un poco el mono…pero llegamos a La Playa.




Aquí no cabe otra que volverte a mojar, y no es que haga gracia ahora que habíamos entrado en calor, pero... Superados los tres caos de bloques, ya solo nos queda afrontar el agujero soplador y sentir el aire frio sobre nuestra mojada piel. Aún nos queda por superar la badina final…jode, otra vez de agua hasta las orejas y es que de esta travesía no sales sin mojarte En nuestro caso sin pasar a remojo muchas horas. Por hoy damos por saciada esa necesidad de meternos bajo tierra. Han sido 15 horas para estos 6 amigos. 



lunes, 4 de marzo de 2019

TRAVESIA C50 - VERNA- TUNEL EDF


Travesía C50-Verna túnel EDF. Tiene un desarrollo de 6050m y un desnivel entre bocas de -696m.


Habíamos quedado con diferentes amig@s para adentrarnos en el sistema de La Piedra De San Martin. Entraríamos por la poco conocida sima C50. Agradecer al grupo espeleológico OTXOLA por dejarnos usar su instalación para el descenso de la sima. La C50 tiene una profundidad de -334m y un desarrollo de 930m.

En esta ocasión acompañábamos al grupo de comapañer@s dos miembros de AKELAR.



Dormimos en las furgonetas en la curva  helicoidal que sube a Larra, cerca de la estación de esquí de la Contienda, desde aquí hasta la sima el camino es sencillo, rápido y no tiene perdida.


Una vez en las cuerdas hay que poner mucha atención en los primeros pozos ante la posibilidad de caída de piedras a la vertical. El P40 tiene una chapa que protege de esa posibilidad, ojo en este punto con las piedras. Dentro aun encontramos bloques de hielo formadas de las nieves de invierno que perduran todo el año. La sima continúa con una sucesión de pozos estéticos bien labrados hasta llegar a la guinda de la sima, el P100 Jean René. Después nos encontraremos con un péndulo que a más de uno le pondrá a prueba en sus técnicas de progresión en cuerda.



Una vez en el fondo de la sima nos topamos con el meandro Rushbar, algo estrecho en algunos puntos y sobre todo si llevamos una mochila voluminosa. Por el fondo del meandro se avanza con facilidad, no trepar, seguir siempre por el fondo. Así llegamos a una bifurcación que cogeremos a la izquierda que nos conducirá hasta el Gran Cañon.


Ya en el Gran Cañon nos ponemos los neoprenos, picamos un poco y continuamos. El agua que baja el rio nos llega hasta las rodillas, por lo tanto no tendremos problemas en el sifón. Desde que el meandro Rushbar nos expulsó al Gran Cañón nos encontramos en la zona de travesía clásica de todas las bocas superiores del sistema de La Piedra De San Martin con la Verna.


Una vez en el Túnel Del Viento el agua gélida hace sacar un alarido a más de uno. Este se encuentra cosido de cuerdas fijas que te ayudan en la progresión, y de esta forma sortearlo lo más rápido posible, dado que el agua está bien fría.


Nosotros nos despojamos de los neoprenos en la sala del Aragonito, la travesía discurre hacia la Verna comunicando una tras otra galerías de gran tamaño y grandiosidad, que nos dejan boquiabiertos. Una vez en la sala Lepineux, respiramos la historia de la espeleología, la solemnidad y tragedia vivida en semejante lugar nos encoge de hombros. Nos encontramos en la Zona 0 de de nuestro deporte.



De aquí continuamos la travesía hacia la Verna, acompañándonos en nuestros pensamientos estos primeros espeleólogos como como el pionero Marcel Loubens que encontró su trágico final en tal pintoresco lugar.


Llegamos a Sala Verna y nos recreamos un poco en observar su tamaño y grandeza. Los maniquís vestidos de espeleólogo puestos para las visitas turísticas se pierden en la inmensidad y oscuridad de esta enorme sala. Hoy no coincidimos con ninguna  visita turística, por lo tanto no tenemos la opción de ver la Verna iluminada, y por mucho que queramos nuestras frontales no son capaces de cortar tanta oscuridad.


Para acabar el día solo nos separan los 650m del túnel EDF. La puerta de metal nos da acceso al exterior, y aquí, damos por concluida nuestra pequeña aventura en el sistema de la Piedra De San Martin.   


Y por si a alguien le apetece un poco más,dejamos también un bonito vídeo de la travesía.A disfrutar ¡¡



martes, 26 de febrero de 2019

TORCA DE LA GARMA DE BUCEBRON (-500)





Esta vez acudimos 2 personas por parte de AKELAR a la invitación de los colegas del club AEM Trasmiera. Nos juntamos un nutrido grupo de personas de diferentes provincias y clubes para esta gran empresa, que consistía en la retirada del vivac  de La Navidad así como la recogida y desinstalación de la Garma del Bucebrón. 



La Garma del Bucebrón es una de las entradas menos conocidas que da acceso al sistema de Cueto-Coventosa. Entrando desde Bucebrón una vez en la cota -500m, una larga y rectilínea galería nos conducirá hasta el pozo de La Navidad, punto donde nos juntamos con el camino de la travesía de Cueto a Coventosa.


La aproximación es bastante corta y llevadera, en la que aprovechamos para charlar de viejas batallas. Poco a poco comenzamos el descenso una veintena de personas por la Garma, entre los tramos fraccionados vamos pensando en la estrechez que nos ha comentado Ivan que encontraríamos antes del pasamanos y en como afrontarla. Una vez topados con ella, unos sufren más que otros pero entre risas ocasionadas por la situación continuamos el descenso. La sima gana en verticalidad y los pozos se suceden, así llegamos al  segundo meandro donde nos espera un pozo de 90m que se va ampliando hasta dejarnos en la base de Bucebrón  a la cota de -500m.



Según vamos llegando al fondo de La Garma comenzamos a andar en dirección al pozo de la Navidad. Antes de llegar a él, tendremos que evitar el pozo del Kas, de 95 metros. En unos 45 minutos, llegamos al pozo de la Navidad, el vivac se encuentra a 10min en dirección Cueto. A partir de aquí para la mayoría es terreno conocido.


Una vez en el vivac es tiempo para picar algo. Cargamos lo máximo de su volumen  en las sacas y empezamos a desandar el camino. Ya en el pozo del Kas comentamos que un pasamanos no le iría mal para evitar exponerse demasiado… Buff, vamos cargaditos y el retorno acaba de comenzar.



Mientras descontamos los metros con el exterior se suceden las muestras de fatiga y falta de agua. Veo cual espejo mío la cara de fatiga de mis compañeros, pero hoy una vez más hemos triunfado, son las 23:00h y estamos en los coches, es hora de esas ansiadas cervecitas.


Y por si alguien quiere más, dejamos este entretenido vídeo


domingo, 24 de febrero de 2019

CALENDARIO DE SALIDAS 2019



Ya tenemos disponible el calendario del 2019, para quien quiera animarse....

GRUPO ESPELEOLOGICO
AKELAR

CALENDARIO DE SALIDAS AÑO 2019

2 MARZO-----SIMA DE LA CATEDRAL – TXINTXALEZE.
En función del grupo haremos una de las 2 simas.
* SIMA DE LA CATEDRAL: Una de las simas más emblemáticas de Urbasa, 2 pozos nos situaran en una sala, en la que entenderemos el porqué del nombre…
*. SIMA DE TXINTXALEZE: Deportiva sima de boca pequeña, de 1x1 metro, pozo de 10 metros con cono de derrubios en su fondo donde se abren dos galerías en direcciones opuestas; la del lado Este con 80 metros de longitud, lleva un caudal de agua, que se encuentra en descomposición, salto de 20 metros que termina en sala de 27x12 metros: De este lado, la galería tiene unos 165 metros más, con suelos cubiertos por bloques y arena. La galería del Oeste da con sala de 35x18x15 metros
**Dificultad- Media.
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer estas cavidades. **Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h.

16 MARZO--CUEVA DE MAIRULEGORRETA (CIRCULAR).
En el corazón del Gorbea, encima de Murua, nos encontramos con esta cavidad. Es la segunda cueva más grande de Alava y sin duda la más emblemática., Cerca de 20 Km. y 200m, de desnivel, repartidos en tres pisos, lo que nos permite jugar con muchas posibilidades. Realizaremos una interesante circular de dificultad media. Rincones y galerías muy peculiares.
**Dificultad- Media.
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer esta cavidad. **Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h.

30 MARZO ------SIMA DE EZKARRETABASO IV.
Situada en la sierra de Entzia. Un pequeño pozo, nos deja ante algo más de 1500 metros y 2 pisos para salsear. De curiosa morfología.
**Dificultad- Media.
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer esta cavidad.
**Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h.




13 ABRIL------AIZARTEA.
Situada sobre el pueblo de Orbara, y que mejor descripción, que la que aparece en el libro cuevas y cañones
“Destaca por su largo recorrido y por poder observar en su interior la circulación del bonito río subterráneo que se sumerge por su boca. Se proponen dos recorridos. uno de dificultad media y otro difícil. En este último se pueden encontrar todo tipo de obstáculos como meandros. Gateras. Estrechamientos • etc. Es una buena pista de entrenamiento si queremos damos "caña".”
La zona de dificultad media es el piso superior y la difícil el inferior
** Dificultad media-difícil
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer esta Cavidad
**Punto de encuentro: Bar Zokoa en Arre, (enfrente de Mundo Mueble) a las 9h

27 ABRIL ------AIXAKO ZULOA (CIRCULAR).
Cercana al pueblo de Itziar, y en el fondo de una exuberante dolina, se abre la boca, siendo esta un sumidero activo. 2 pisos y unos 14 km de galerías, nos dan paso a un sinfín de posibilidades. En este caso, si el agua lo permite, haremos una elegante circular por el rio, que seguro, no nos deja indiferentes. Conviene escarpines y ganas de pasarlo bien.
**Dificultad- Media
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer esta Cavidad.
**Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h.

11 MAYO ------ARTZEGUI 2 – ERREKASEKU
Se trata de dos cavidades muy cercanas entre sí, pero de diferente fisonomía.
*ARTZEGUI 2: Cavidad con 2 bocas, por lo que haremos una pequeña travesía. Cueva muy agradecida, con dos partes diferenciadas, que mezcla lo sobrio con lo elegante. Y algún paso divertido, que nos permite salsear….
Y como seguramente saldremos con ganas de más:
*ERREKASEKU: Sistema con 4 bocas, pero en este caso haremos una travesía entre las 2 bocas inferiores. De morfología distinta a la anterior, pero que seguro nos deja parecido sabor….
**Dificultad- Media-baja
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer estas Cavidades.
**Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h.

25 MAYO ---SIMA DEL ROBLE.
Una rampa de unos 10 metros da paso a una vertical absoluta de unos 70 metros que nos deja en un tapón formado por un gran haya, hojas, tierra y piedras, tras el cual otra vertical de 10 metros. En total casi 100 metros. Este pozo, nos deja ante dos galerías, una de dirección norte y otra en dirección Sureste, galerías que nos dan casi 500 metros de recorrido. Se dice que en época de grandes lluvias el agua llega incluso a salir por la boca de la sima.
** Dificultad -Difícil
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer esta Cavidad
**Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h

8 JUNIO--------- HAITZEGIKO LEIZEA -SIMA DEL GALO
Situada en Aralar. Se trata de una vertical de 31 mts., y que tras un paso bajo conduce a una bonita sala formada en una encrucijada de galerías encajadas a favor de la estratificación. Desde aquí podremos tomar tres direcciones: - La galería ascendente “río arriba” - La galería muerta. Y - La vía fósil
** Dificultad-Media
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer esta Cavidad
**Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h

22 JUNIO------MINAS DE LANTZ

(Comida de la primera parte del año, en Udabe)

Cerca del pueblo de Lantz nos encontramos con unas 10 minas, y parece ser que su origen es Romano (una de las cuales permanece cerrada). Según el grupo que nos juntemos haremos una u otra, o dos……
**Dificultad- Fácil
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer esta Cavidad.
**Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h.


7 SEPTIEMBRE---CUEVA DE MAIRUZULO-ARRUTTXIPI
Dos bocas separadas entre sí 15 metros y conectadas a diferente nivel, nos dan paso a 1830 metros de galerías. Hay cuatro galerías fósiles en niveles superiores, y una galería principal por la que discurre el cauce activo. Interesantes rincones.
**Dificultad media
**Para hacerla entera, es conveniente llevar Neopreno.
**Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h

21 –SEPTIEMBRE------ GESALTZA
Una gran boca de 50 x18, es la puerta a un complejo de más de 14 Km de galerías, y al menos 6 pisos interconectados por pozos. Sumidero activo, presenta tanto galerías activas, como fósiles. Para no aburrirse.
**Dificultad- Media
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer estas Cavidad.
**Punto de encuentro: Aralar en Berriozar zona norte a las 9h.

5 –OCTUBRE------ CUEVA DE ARIBE O ALDASATXEA.
Situada cerca del pueblo de Aribe. Cavidad muy interesante. Para llegar a la boca, tenemos un resalte, en el que a día de hoy hay una cuerda en fijo. La cueva tiene una gran boca en la que hay dos entradas que comunican entre sí. Una vez dentro, 5 pisos y muchos rincones interesantes por ver, con algún paso, cuando menos curioso.
**Dificultad- Media
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer estas Cavidad.
**Punto de encuentro: Bar Zokoa en Arre, (enfrente de Mundo Mueble) a las 9h

19-OCTUBRE------BARRONBARRO-LARRAKOARRI
Cercana al pueblo de Dima, nos encontramos con este complejo, que en la actualidad presenta 4 bocas. La idea es hacer 2 equipos, unos entran por Barronbarro y otros por Larrakoarri. Travesía muy entretenida. **Dificultad- Media-Difícil
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer esta Cavidad.
**Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h

9-NOVIEMBRE-------PEÑA GINGIA.
Una de las niñas bonitas de la zona Alavesa. Situada sobre Murua y cercana a los embalses de Gorbea. Galería única que presenta morfología en alfiler. Se puede ir por el nivel colgado o por el río, necesitando por este último material de progresión. El nivel colgado presenta interesantes rincones
**Dificultad media
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer esta cavidad, y conviene llevar al menos escarpines y peto de neopreno para el rio.
**Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h



23–NOVIEMBRE—ANTONEN KOBA.

(Comida del final del año, en Ataún)

Situada en el termino de Ataun, bajo las peñas de Artzate. No está claro si son 2 simas unidas entre sí, o una sima con 3 bocas. Se puede realizar a modo de pequeña travesía.
** Dificultad medial
**Se necesita todo el material de espeleo para hacer esta Cavidad
**Punto de encuentro: gasolinera de Aralar en Berriozar zona norte a las 9h


*Obligatorio estar federado en Espeleología o Montaña, y llevar todo el material de espeleo en las salidas, por si se cambia de Cavidad.

*LAS DIFICULTADES SON ORIENTATIVAS.

*SEGÚN CIRCUSTANCIAS, SE PODRÁ CAMBIAR DE CAVIDAD, HASTA EL ÚLTIMO MOMENTO.

*SI QUIERES VENIR CON NOSOTROS, A DISFRUTAR CON LA ESPELEO,PUEDES CONTACTAR A TRAVES DE NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO; geakelar@gmail.com o, a través de los teléfonos:   646159448 o 660216888

Si no tienes claustrofobia, o quieres quitártela.
Si no tienes miedo a la oscuridad o quieres quitártela.
Si no tienes miedo a las brujas o quieres ver si existen.
Si no te importa mancharte de barro.
Si quieres vivir experiencias nuevas y diferentes.

¡¡TE ESPERAMOS!!

CURSO DE INICIACION A LA ESPELEOLOGÍA

En el próximo mes de abril los días 6,7,13 y14, el Grupo de Espeleología Otxola va realizar un curso de iniciación a la espeleología vertical en colaboración con la Federación Navarra de Espeleología.

Para inscripciones e información llamar al: 687 794 882




domingo, 9 de diciembre de 2018

EU-11 (MALKORZURIKO LEIZEA)


Pequeño, pero elegante vídeo de nuestra última visita a esta curiosa sima, a la que toca volver pronto....


martes, 12 de junio de 2018

CUEVA DE IGUARAN (2)



Volvemos a visitar esta vieja conocida situada en la sierra de Entzia. Esta vez, los que estábamos solo conocíamos la parte seca (rio arriba). Ninguno habíamos estado río abajo, y, como alguno no quería mojarse, dividimos el grupo en dos: uno para cada lado del río.





Los compañeros que iban a la parte de rio arriba (más corta que rio abajo), nos acompañaron hasta el comienzo del río, bueno, realmente hasta donde tocaba empezar a mojarse.


Ya ahí nos ponemos los neoprenos, marcamos hora tope de salida para juntarnos, nos despedimos de los compis, y para el agua, eso sí, con alegría….




El comienzo en el agua es elegante: primero un paso bajo en el que te mojas bastante; le sigue un coqueto meandro que también cubre y de donde se vuelve a salir a un cauce bajo.


A partir de aquí, encontramos un poco de todo: pozos, cascadas, algo de cuerda, gateras, pasitos bajos…. Vamos, de lo más divertido.







Encontramos también elegantes rincones entre los que destaca la primera cascada.
Lo cierto es que vamos disfrutando como niños y el tiempo va pasando deprisa, muy deprisa, sin apenas darnos cuenta. Y es que eso de salsear no ayuda..., pero que le vamos a hacer, si a fin de cuentas eso es lo que más nos gusta…


Así que, antes de lo que esperábamos, se nos hizo la hora de salir, ya que los horarios sì que hay que cumplirlos.



Una vez más se nos quedó mucho por ver, pero tampoco es que importe, ya que lo que disfrutamos no nos lo quita nadie, y la cueva sigue ahí, así que volveremos, sin duda.
Eso sí, de manera inusual, esta vez salimos de la cueva pronto, hasta demasiado pronto me atrevería a decir, para lo que solemos acostumbrar. A veces pasa, pero solo esperamos que no sirva de precedente.

 

jueves, 10 de mayo de 2018

ARRAZTOKO ZULOA






En esta ocasión nos desplazamos a la localidad guipuzcoana de Mendaro, con la gran ocasión de que Evaristo nos acompañe para enseñarnos esta cavidad. Nuestro anfitrión se ha criado en la zona y es un gran conocedor de todos los agujeros que hay en toda la misma,  explorándolos desde temprana edad.






 Momento mágico cuándo se re-encontró con Chucho compañero de aventuras tiempo atrás y que por circunstancias de la distancia, llevaban tiempo sin juntarse, por lo que cuando se han visto la amistad ha aflorado recodando anécdotas y momentos entrañables. Bonito episodio. Pero tenemos una sima por delante, por lo  que nos desplazamos hasta el caserío Lizarola para acceder al pozo de entrada, con sus 20 metros, y que nos deja en un pasamanos instalado en fijo que bordea la sima, que sigue bajando hasta quedarse sin continuidad.





Por lo que a mitad rodeamos y hacemos una pequeña escalada de unos 5 metros asegurándonos a otra cuerda fija. De aquí nos encontramos con una estrecha diaclasa desfondada de unos 6 metros para lo que ponemos otra cuerda, que nos hará sudar a la vuelta por su estrechez en la cabecera. Varios pozos casi seguidos nos dejan en la sala de la encrucijada o del cruce, donde la cueva se distribuye en diferentes ramales. Por el nutrido grupo que somos decidimos ir a lo más representativo de la sima (aunque algunos, para variar, ya habían salseado por otras galerías), la sala de los monolitos y sala ojival.







 Así que de la sala del cruce a mano izquierda vemos una grieta que nos hace escalar unos 6 metros, para lo que ponemos una cuerda para asegurar al resto. Salvado este punto avanzamos hasta quedarnos con las bocas abiertas con la sala de los monolitos que mucho nos recuerda al casco del guerrero de Mendukilo. Hacemos fotos, otros comen y otros suben por una cuerda que estaba instalada para ver un piso que fue un río fósil, y  que da al techo de la sala Ojibal, es aquí de donde sacaron un esqueleto perfecto de un gran murciélago.




Sin tiempo de mucho más bajamos hasta la cabecera de la sala Ojibal, y ya de regreso reparamos en unas excéntricas muy interesantes.
Se nos ha hecho tarde así que escalonadamente nos retiramos en busca del calor y de la luz natural. Gran sorpresa cuando nos estábamos cambiando,el baserritarra del caserío  Lizarola nos invitó  a una sidra espectacular, muy rica, con un punto de burbujeo. Creo que ninguno  habíamos probado una sidra así.
Gran día y magnífico anfitrión al que agradecer su atención y disponibilidad para enseñarnos esta cavidad.
Más info: http://espeleoizarraitz.blogspot.com.es/2018/01/la-sima-de-arrazto.html





Espeleólog@s Evaristo, Mayte, Rebeca, Chucho, Andoni, Patri, Josu, Bea,  Joseba, Ismael, Gorka, Roberto