domingo, 19 de abril de 2015

Barranco de Artazul 18/04/2015

18 de abril de 2015

Otra vez nos acercamos a este magnífico barranco situado en el diapiro de Ollo. Estuvimos nueve personas disfrutando de un buen día de sol, que nos acompañó hasta el último salto. 





SITUACIÓN: Sierra de Andía. Término de Aizpun. 
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/IV Ollo

Como bien sabéis sus aguas van a parar al nacedero de Arteta. Hoy prácticamente su caudal era normal tirando a flojo.
Comenzamos con un bonito salto de unos 35 metros en un circo abierto, seguimos por desfiladero continuando por zona abierta y arbolada. Superamos una sucesión de resaltes, llegando al ecuador del cañón, seguimos con una serie de rapeles y toboganes hasta llegar al espectacular salto final de unos 45 metros donde llegamos al circo final del barranco.











martes, 14 de abril de 2015

Día de Las Cuevas

11 de abril de 2015


Este sábado cambiamos la salida que estaba prevista, para colaborar con nuestros compañeros de Otxola, en el "Día de Las Cuevas" que organizaba "Cuevas de Astiz". Se trataba de hacer visitas guiadas a varias cavidades de la zona, no habilitadas, cercanas a la cueva de Mendukilo.
Nos acompañó un esplendido día, y pudimos enseñar a un nutrido grupo de niños y no tan niños varias de estas cuevas.

CUEVAS EGAR1 y EGAR2: Estas dos cuevas son bastante sencillas y bonitas. Aprovechamos para explicar cosas del medio.




CUEVA DE BARREIRA:  Con una entretenida entrada que sirvió para poner un toque de “emoción” al día.


CUEVA DEL CAMINO: Un poco de contacto, pero poco, con rampas y barro.



Realmente fue una muy buena experiencia, tanto para nosotros como, creemos, para nuestros acompañantes. Interesante y didáctica manera de divulgar un poco nuestro deporte. Por nuestra parte para repetir, sin duda. Tuvimos unos acompañantes muy receptivos y participativos tanto los peques como los no tan peques. Esperamos que ellos también se animen a volver.
De aquí, paramos un poco a comer. Después del reposo, con varios de nuestros txikis fuimos a Mendukilo con la idea de llegar hasta el famoso guerrero, donde varios de nosotros no habíamos estado nunca:
Para ello, pasada la pasarela y tras varios pasamanos y una bonita gatera, llegamos hasta el guerrero. Los niños, con alguna pequeña ayuda, tampoco tuvieron ningún problema para llegar.

La sala donde se encuentra el guerrero es espectacular, al igual que el resto de la cueva. Interesante visita. Y, como no, nuestro aplauso para Marco, el benjamín del grupo, que con sus cuatro años estuvo en las cinco cuevas: eso si es cantera, como los demás peques, claro.




viernes, 3 de abril de 2015

Sima de La Mena

28 de marzo de 2015

Este pasado sábado hicimos nuestra primera salida de calendario. Después de unos meses de parón, desempolvamos nuestro material y al agujero que ya había ganas. Esta vez teníamos preparada la bonita sima de "La Mena", situada cerca de Navascués. 


Tiene un desarrollo de unos 250 metros y un desnivel de -80 metros. Situada en “la Hoya Mena, muy cerca de la pista que sube por el barranco de la foz de Benasa.
La cavidad se encuentra en el fondo de una dolina, rodeada de árboles.  Boca de unos 3x1  por la que se accede al primer pozo de 20 metros, intercomunicándose con el segundo pozo de otros 20 metros a través de una ventana.

 

Llegamos al fondo, y tras un pequeño resalte de unos 5 metros, comienza una galería, que toma dirección E, de gran tamaño. Hay marcas de que haya habido corriente de agua, que parece que se pierde en un pozo de unos 15 metros que hace de sumidero.



Tras una pequeña trepada entre bloques, se alcanza una galería fósil de buen tamaño de unos 150 metros, acabando en una colada. Esta galería es de gran belleza, con abundantes espeleotemas, excéntricas, y aragonitos. Entre las formaciones destaca una con forma de medusa.





jueves, 26 de febrero de 2015

Ermittia Kobea

21 de febrero de 2015

Este pasado sábado no paró de llover y como para mojarse daba igual el sitio, nos fuimos junto a los amigos de Sakon a Ermitta Kobea, cerca de Deba. Cueva de unos 17 km. de galerías en ocasiones laberínticas y al menos 3 pisos. Algunos conocíamos la galería superior, ya que habíamos estado hace algún tiempo con los peques, por lo demás, no teníamos ni topografía ni apenas referencias. De boca pequeña, con bastante vegetación y restos de una antigua puerta.


La entrada es estrecha pero cómoda, dando paso a una amplía galería con diversos ramales. Un meandro comunica con el piso inferior al que se accede también por un pasamanos y un pequeño pozo rampa, por el que bajamos nosotros, ya que lo del meandro todavía no lo teníamos claro.  El pozo da a una sala con una galería que toma dos direcciones:
Una paralela a la que venimos, de la que hablaremos más adelante.



 Y otra que da a una  gatera, continua por pequeña y estrecha trepada lateral  y paso bajo (ya en nuestra salsa) para salir a la sala del bidón, llamado así (suponemos) por un bidón colocado bajo un chorro de agua.



De aquí la cavidad empieza a tomar tintes más laberínticos, con bastantes ramales. Y, como no lo tenemos nada claro, vamos por donde mejor nos va pareciendo, mirando laterales.. en definitiva, disfrutando. Ya lo dice el dicho “busca lo bonito no lo evidente”, nos saltamos muchas cosas, y es que todo no se puede….




Ya en una sala circular encontramos un pozo equipado de unos 12 m. por el que bajamos y de nuevo, más galerías. Miramos varias, hasta que dio la hora que habíamos fijado para volver, así que a buscar la salida. No hubo problemas y pronto estábamos debajo del pasamanos. Ahí vimos la galería inferior paralela a la de la entrada, con curiosas formaciones, y encontramos el paso del meandro.




Nuestra idea inicial era ver si teníamos suerte y podíamos llegar a la sala de las maravillas, pero no pudo ser, muchos ramales y pocos datos (por decir algo).




Por el contrario, una cavidad muy entretenida en la que disfrutamos por sus recovecos.
 Y lo que queda…

 Sin duda, volveremos pronto.



Cueva de Basaura

26 de febrero de 2015.

Nuestro compañero Xabier Azanza, nos envía estas dos curiosas fotos. Debido a las intensas precipitaciones de estos días, tal es la carga de agua en el macizo, que el complejo de Basaura se ha inundado completamente saliendo el agua por la boca grande de la cueva, fenómeno no muy habitual.




lunes, 16 de febrero de 2015

Cueva de Aizkoate

14 de febrero de 2014


Después de un periodo de inactividad por la meteo, el sábado, pese a la abundante lluvia, nos acercamos junto a los compañeros de Sakon a la cueva de Aizkoate, en la localidad de Hernialde. Esta cueva,  se ha usado durante más de 20 años para el cultivo del champiñón, actividad  que ha dañado la galería principal (150 m.) de manera ya irrecuperable. Quedan aún diversos utensilios de la citada actividad.



La boca de la cueva se encuentra tapiada por una pared de hormigón y cerrada con una puerta, que a la fecha se encuentra abierta. Dicha galería es descendente y ancha con el suelo rellenado de tierra y 2 pasos bajos ampliados. Esta galería termina en un sumidero a -30 m. La galería conserva pocas pero interesantes formaciones y es posible que si se hubiera conservado en su estado original, encontraríamos sitios muy interesantes y bellos.



Cuando volvíamos de la galería vimos un pequeño agujero bastante prieto que parecía tener un poco de continuidad, así que por ahí nos metimos, pequeña sala sin más. Y es que cada vez estoy más convencido, lo nuestro ya es “vicio”. 



Antes de acabar la galería (sentido ascendente) nos encontramos con una chimenea de la que cae agua, de aquí por una cornisa vamos a una galería colgada paralela a la principal de unos 70 m. y con bastantes formaciones.




 Ya en la sala de entrada vamos a la tercera galería, la más larga, 236 m. sin contar las simas. Esta es una meandro ascendente y muy entretenido (ahora bajas, ahora subes, ahora te ladeas…) que nos deja en la base de dos simas consecutivas de 12 m.
De aquí continuamos hasta una bifurcación: la rama ascendente conduce a una chimenea que permite alcanzar la cota +44, el punto más alto de la cavidad y la otra rama nos lleva hasta una ventana que sale a la sima final, de curiosa cabecera. Un pozo de 27 m. que conecta a los 6 mediante un péndulo con un bonito pozo de 18. A lo largo de esta galería nos encontramos varias chimeneas, goteos, gours, espeleotemas y charcos con agua.



Muy divertida.


Al salir llovía y mucho, menos mal, que el pueblo tiene un bonito frontón.

martes, 6 de enero de 2015

Sima de Tximua

3 de enero 2015


Comenzamos el nuevo año con la saca llena de ilusión (y eso que aún nos queda mucha del año pasado).
Y que mejor manera de empezarlo que visitando la “clásica” Tximua.



Odei, la muy joven promesa que nos acompañaba, y yo no la conocíamos. Los demás ya habían estado y alguno muchas veces. Como decía Oscar “hay quien parece el conserje de Tximua”.
Entramos, cono de derrubios y fuerte rampa en caos de bloques, vamos, que resultó entretenida la cuesta, donde al acabar y tras otro paso entre bloques, empezaba el espectáculo: amplia sala con multitud de formas y colores amarillentos y naranjas entre bonitos blancos que presentaban elegantes fusiones.



Antonio y Mikel (compañero de Sakon) se fueron a retirar material en depósito de pasadas exploraciones. Nosotros nos quedamos pajareando por la sala, ensimismados con las formas.
El lago estaba lleno y toco subir por la pared de nuestra derecha, una elegante subida con un pequeño pasamanos y una fantástica gatera, recorrido éste que nadie conocía y que lo trabajó muy bien nuestro “equipo de punta”.
Una vez arriba, a seguir disfrutando con esa parte de la cueva: la cocina vasca, fantásticos gours, en fin, lo que quieras ver….



Ya en el final, Carlos y Odei bajaron a la sala Irisko, donde estaban los demás recuperando el material, como ya estaban muchos, yo me tomé vacaciones y seguí revoloteando de nuevo por diversos rincones (que no eran pocos) y disfrutando de un espectáculo de luces y sonidos, ya que en la zona del lago caía agua por varios puntos.
Inolvidables sensaciones.



Al rato ya aparecieron todos, subimos la entretenida cuesta de bloques: ahora por aquí, ahora por allá…. Y para afuera.

Se puede decir mucho de Tximua pero sin duda no deja indiferente.