domingo, 12 de octubre de 2014

Sima Zurginenea

11 de octubre de 2014

NÚMERO CATALOGO ESPELEÓGICO DE NAVARRA: NA-1917
SITUACIÓN:  Zona Zurginenea, Saldías
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-90/I Ituren.


Después de un final de semana de lluvias y tormentas, el sábado salió un día tranquilo, metereologicamente hablando, con lo que pudimos realizar esta sima, ya que hace de sumidero de una cavidad cercana cuando el caudal aumenta.
Se trata de un pozo de 8 metros, plataforma y nuevo pozo de unos 23 metros. Cuando llegamos a la base del segundo pozo, la cavidad se divide en dos galerías.

 

GALERÍA IZQUIERDA: Es de tipo laminador, como de un metro de altura, de forma circular, formando otros dos ramales que discurren paralelos que se comunican entre sí y terminando esta galería en paso estrecho con corriente de agua que para poder continuar es necesario el neopreno.
GALERÍA DERECHA: Mediante un pozo inclinado damos con un cauce principal de la corriente subterránea.
Si bajamos en dirección a la corriente, hay un nuevo salto, pero para seguir es necesario el neopreno.
Si subimos en contra de la corriente, damos con paso estrecho, se puede pasar de dos formas en contraposición por las paredes o por el cauce. Aquí lo hemos dejado ya que para seguir, nuevamente necesitamos el neopreno.



miércoles, 8 de octubre de 2014

Cueva Aldasatxea (Aribe)

7 de octubre de 2014

NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: 
NA-421/116
SITUACIÓN: Término de Aribe
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-116-II / Aribe

Como algunos no conocíamos toda la cueva y otros hace muchos años que no habían estado, nos fuimos a pasar la tarde a la cueva de Aribe. Cavidad muy interesante. Para llegar a la boca, tenemos un resalte, en el que a día de hoy hay una cuerda en fijo.



La cueva tiene una gran boca en la que hay dos entradas, entras por una, sales por otra. Nosotros empezamos la exploración hasta que llegamos a un pequeño pozo (P8) por el que bajamos a la galería inferior. Esta galería resultó muy interesante y entretenida, algún paso estrecho, un par de pequeñas trepadas y curiosas formaciones. En esta galería hay marca de nivel de agua.
       


Pasamos por debajo de otro pozo que comunica con el final de la galería de entrada. Hay también una galería intermedia entre las dos, a la que se accede mediante una pequeña escalada.



Nos resultó llamativa, la forma que adoptaba algún murciélago en la pared.

Al salir vimos unos spits que  llevaban a una boca alta (unos 10 m.). Otra tarea apuntada en la libreta.

Cavidad bonita,  entretenida y que da mucho juego.

Que mejor manera de pasar una tarde!!



viernes, 3 de octubre de 2014

Sima del Paragüas o de Gorrisaroi

30 de septiembre de 2014

Hace un tiempo que teníamos localizada una sima (otra más) en la zona de Leizadi, de la que no encontrábamos referencias. Un día, viendo la topografía de Patatasoro sobre el mapa, vimos que la sima quedaba a unos 20 m. de la galería superior. Así que nos fuimos a verla: la entrada era un bonito pozo acampanado y aéreo de unos 23 m. y cuya base era una pequeña sala. 


De ésta salía una pequeña rampa y ¡¡¡otro pozo!!! con entrada estrecha que se iba ensanchando. Al bajarlo, se veía una galería lateral en dirección este (la buena!!!), pero no tenía continuidad. Miramos, remiramos y volvimos a mirar, con una pequeña trepada, pero nada: la dura realidad.


Nos resultó muy llamativo la cantidad de fauna que vimos en el fondo del segundo pozo: 3 ranas,  una especie de escarabajo (coleóptero?), una salamandra, arañas, una especie de pequeña lagartija… vamos, que casi parecía un terrario. También vimos arañazos altos y un cráneo que no sabemos de qué animal podía ser. Al salir y mediante un péndulo fuimos a ver una repisa y un agujero que parecía podían continuar, pero, resultaron ser una pequeña comunicación con una chimenea paralela al pozo.
En la sima no vimos “huellas” de que hubiera sido visitada, pero debido a la proximidad de esta con la GR y lo explorado de la zona, resulta difícil que no haya sido visitada.


En el haya que usamos como cabecera había un  destrozado paraguas colgando, de ahí el nombre de la sima. El  nombre de Gorrisaroi le viene de la toponimia que hemos encontrado más cercana  

Y, aunque como cabía suponer nos quedamos lejos de la galería de Patatasoro, al menos disfrutamos mucho con el paseo (eso sí, bien cargados) y sobre todo con la sima.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Rescate del espeleólogo español en Perú

1 de octubre de 2014

                                            Foto Diario El Comercio (Perú)

Información extraida de la edición digital del Diario de Navarra

El espeleólogo español Cecilio López Tercero llegó este miércoles a Lima y fue trasladado a un hospital tras ser rescatado de la cueva en la selva peruana en la que permaneció 12 días después de sufrir un accidente durante una expedición del grupo Espeleokandil.
 
López fue extraído a las 13:45 hora local (20:45 GMT) de la cueva Intimachay (Cueva del Sol, en quechua), en el distrito de Leymebamba, perteneciente a la región Amazonas, donde el 18 de septiembre sufrió una caída que lo dejó herido a 400 metros de profundidad

Tras doce días de arduos trabajos, López pudo ser rescatado gracias a un operativo en el que participaron alrededor de setenta espeleólogos españoles, además de otros expertos de Italia, Francia y México, y unos cuarenta militares y bomberos peruanos. 


+ Información Diario de Navarra

Una gran noticia para su familia y el colectivo espeleológico.


lunes, 29 de septiembre de 2014

Cueva de Iguarán

27 de septiembre de 2014

Para el comienzo del otoño, teníamos preparada esta cavidad, situada en la sierra de Entzia en las campas de Legaire: Tiene un importante desarrollo horizontal de 2150 metros. En esta ocasión estuvimos acompañados por nuestros compañeros del Grupo de Espeleología de Logroño.


Foto G.E, Espeleogel

Esta cavidad se divide en dos galerías una seca y otra con agua.

Galería Seca: La cueva seca tiene una entrada ancha pero en la que hay que arrastrarse, poco después llegamos a una sala más ancha y alta en donde la luz se cuela a través de la sima e ilumina la sala, continuando la galería hacia la izquierda entre un caos de bloques. 
Continuamos nuestra exploración y nos encontramos una imponente estalagmita a punto de alcanzar el techo, acompañada de numerosas minúsculas estalactitas. Siguiendo más adelante, y cuando la galería gira a la derecha, se estrecha y disminuye en altura encontrándonos por primera vez corriente de agua. 

                                              Foto G.E. Espeleogel

Tendremos que mojarnos para seguir el curso de la galería. Poco a poco la galería coge altura y nos permite continuar agachados para más adelante poder caminar erguidos, por un suelo lleno de cantos rodados.

Fotos G.E. Espeleogel

Continuamos por la galería hacia la izquierda, y 40-50 metros más adelante nos encontramos una roca desprendida del techo que tapona el cauce. Esto nos obligará a gatear por encima de esta, continuando por un estrechamiento de la galería. Se atraviesa en contraposición mientras que dos o tres metros por debajo, el agua del cauce tiene un par de metros de profundidad. En este estrechamiento ponemos fin a nuestra exploración y volvemos por nuestros pasos.

Foto G.E. Espeleogel

Galería con agua: Se accede por estrecha gatera, por la que nos encontramos varias galerías con agua, en esta zona se necesita el neopreno.



domingo, 28 de septiembre de 2014

Rescate en la sima de Iguzkiza (Navarra)

28 de septiembre de 2014

A las 22:45 horas del viernes se dió el aviso de que una persona se encontraba a 70 metros de profundidad en la sima de Iguzkiza, con un ataque de ansiedad.
Sobre las 0:45 horas miembros del GREIM de la Guardia Civil descendieron al interior de la sima. Salieron al exterior sobre la 1:50 horas con un joven de 27 años, que fue atendido por una psicóloga desplazada al lugar por SOS Navarra.

+ Información

Diario de Navarra

Diario de Noticias



martes, 23 de septiembre de 2014

Sima Arikogain

19 de septiembre de 2014

Seguimos con las “tardes de cuevas”, y en este caso nos hemos ido hasta la sierra de Urbasa en la zona llamada Arikogain.
Es una cavidad muy interesante. Desciendes por un P.11 de donde llegas a una sala de la que salen dos ramales. Aquí nos encontramos con pequeños pozos de agua, dando la impresión de tener cauce continuo.


RAMAL IZQUIERDO (RIO ABAJO). Es un meandro que recibe algún aporte (poco transitables) y que tras una entretenida zona de bloques y algún paso estrecho, va a dar a una amplia y cómoda galería hasta llegar a un pequeño resalte (r2) que da a una sala circular. De ésta sale un estrecho meandro en giro de casi 180% y que va casi paralelo a la amplia galería. Continuamos por él con algún paso bajo al final, hasta que se nos hace impracticable, con un bonito paso encima de un bloque.


RAMAL DERECHO (RÍO ARRIBA). Este es un meandro, cómodo al principio hasta que se va estrechando y se hace impracticable, de donde se sume el agua. También con un “elegante” paso cerca del final con pocita debajo.


Habremos recorrido unos 300 m. y unos 50 m. de desnivel. Durante el recorrido observamos también interesantes formaciones y curiosos fósiles.
Cueva muy curiosa, entretenida e interesante que presenta un desarrollo amplio en comparación con las de la zona.



Cueva de Eulate

9 de septiembre de 2014

NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-516/139
SITUACIÓN: Monte de Las Limitaciones.
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-139/II Eulate.

Se entra por una cueva y sale por un túnel de captación de aguas. La cueva es una galería unidireccional, con techo bajo al principio para continuar por un cómodo meandro. Tiene alguna pequeña galería lateral, una de ellas bastante interesante.


Se ven diversas formaciones, varias de ellas rotas. Cuando la galería gira 90% (llevaremos unos 120 m.), el meandro adquiere altura y caminamos entre bloques, bajando, para llegar a la base de un bonito P.11 que da a una sala circular, la cual recibe aporte de agua.


De aquí, mediante un curioso túnel artificial con agua, salimos al exterior. Hemos hecho 150 m. de cueva y 100 de túnel. Pequeña, pero entretenida cavidad que nos hizo pasar una buena tarde.





lunes, 15 de septiembre de 2014

Sistema Arriluxe

13 de septiembre de 2014

Entramos a la cavidad por un pequeño pozo (P-10) que actúa como sumidero de la regata Arriluxe y, mediante unos  pasos bajos, salimos a la sala del buque de 60x35m.


De aquí la cavidad toma dirección este, aunque las galerías avanzan serpenteando. Son galerías amplias unidas por pasos angostos que nos hacen pasar un buen rato, en especial cuando se encontraban con agua. El caudal va aumentando debido a pequeñas filtraciones hasta llegar a la “sala de los fantasmas”, una de las más bellas. Esta sala  recibe el aporte de una de las bocas (AR-16, impracticable) del sistema, aunque nosotros la encontramos prácticamente seca. 


 Continuando por el río unos 200 m. más adelante, y a nuestra izquierda, vemos  el meandro “Argala” aporte de otra boca, AR-16 b (también impracticable). Éste también tenía poca agua circulando, pero en el tramo que recorrimos sí que nos encontramos pequeñas pozas “juguetonas”. De aquí, siguiendo por el cauce, enseguida nos encontramos con el “pozo Iluntxeta” de 135 m. de profundidad y 40x10 m. en su cabecera. Hemos recorrido unos 1100m. de  galería.



Debido a la ausencia de material y que desconocíamos su equipamiento, nos dimos la vuelta, no sin antes comprobar, gracias a una piedra,  que la ley de Newton sigue siendo totalmente válida. Vuelta, y a disfrutar de nuevo con el recorrido y sus “pasos”.
En resumen, muy interesante cavidad, bonita, disfrutona y aunque no dispone de pozos intermedios, los distintos pasos de la misma hace que no se echen en falta. Tiene también bonitos rincones y mucho espeleotema a lo largo de gran parte del recorrido, debiendo prestar especial atención en los pasos bajos a fin de no dañarlos (estos están casi cerrados debido a la abundante litogénesis). Para repetir, pero con el pozo.

martes, 9 de septiembre de 2014

Travesía Abaro - Jentilzubi

6 de septiembre de 2014

Este sábado nos fuimos a la localidad de Dima en Bizkaia, donde hicimos la travesía Abaro-Jentilzubi.

  

Travesía que resultó muy interesante, no muy larga, pero si muy completa. Nos encontramos pozos, pasamanos, meandros, y diversas gateras que resultaron ser de lo más divertidas. Tiene también una zona acuática, que encontramos prácticamente seca, lo cual no hace desmerecer la cavidad para nada.





 


Vimos también unos curiosos gours escalonados, una bella colada blanca, curiosas formaciones de barro y algún espeleotema, aunque no muchos. Muy buena travesía.

Al salir, como aún quedaba día nos fuimos a localizar unas simas, con la intención de valorar otra travesía. El bosque estaba frondoso, pero que muy frondoso, la maleza estaba de lo más exuberante, lo que acompañado de nuestro atuendo veraniego, hizo que llegásemos al coche sin saber si veníamos de una cueva o de una extraña penitencia. Eso sí con las simas localizadas.