18 de agosto de 2014
Aprovechando la visita a la cueva de Lezeaundi, después de comer seguimos la pista en dirección a Otsoportillo para localizar las sima de Obas.
OBAS I NA-698/114
Pozo de 10 metros.
OBAS II NA-699/114
Pozo de 9 metros, pequeña sala y galería NO-SE.
OBAS III NA-702/114
Pozo de 4 metros.
martes, 19 de agosto de 2014
Simas de Obas I, II, III
Etiquetas:
Sima
Cueva de Lezeaundi
18 de agosto de 2014
Nº CATÁLOGO ESPELOLÓGICO DE NAVARRA: NA-1948/114
SITUACIÓN: Sierra de Urbasa
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114 III Altsasu / Alsasua
Acudimos a esta cavidad por un encargo que nos hicieron para sacar unos fotos y vídeo, han sido un par de horas de exploración y mucho gateo.
El origen de esta cavidad parece ser el hundimiento de una gran dolina, dejando una cornisa semicircular de unos 72 metros por 35 de altura, en su fondo junto a la pared se encuentra la entrada a la cueva. Tiene un desarrollo de 450 metros y unos 30 metros de profundidad.
En su interior hay mucho restos de huesos de animales. Hacia la mitad del recorrido encontramos una sima con un pozo de unos 8 metros, que según descendemos 2 metros encontramos el acceso a la sala en la que están los corrales de piedras.
En el fondo de la sima volvemos a encontrar restos de huesos y dos galerías una a la izquierda y otra a la derecha. La de la izquierda nos vuelve a conducir a otra sima con un pozo de 10 metros, la de la derecha nos lleva a un par de pequeñas salas.
Nº CATÁLOGO ESPELOLÓGICO DE NAVARRA: NA-1948/114
SITUACIÓN: Sierra de Urbasa
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114 III Altsasu / Alsasua
Acudimos a esta cavidad por un encargo que nos hicieron para sacar unos fotos y vídeo, han sido un par de horas de exploración y mucho gateo.
El origen de esta cavidad parece ser el hundimiento de una gran dolina, dejando una cornisa semicircular de unos 72 metros por 35 de altura, en su fondo junto a la pared se encuentra la entrada a la cueva. Tiene un desarrollo de 450 metros y unos 30 metros de profundidad.
En su interior hay mucho restos de huesos de animales. Hacia la mitad del recorrido encontramos una sima con un pozo de unos 8 metros, que según descendemos 2 metros encontramos el acceso a la sala en la que están los corrales de piedras.
En el fondo de la sima volvemos a encontrar restos de huesos y dos galerías una a la izquierda y otra a la derecha. La de la izquierda nos vuelve a conducir a otra sima con un pozo de 10 metros, la de la derecha nos lleva a un par de pequeñas salas.
Etiquetas:
Cueva
sábado, 9 de agosto de 2014
Sima Los Cogotes de Anderaz
9 de agosto de 2014
Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-1903/140
SITUACIÓN: Sierra de Urbasa, zona Anderaz
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-140/I Zudaire
Cavidad situada en la sierra de Urbasa, en la zona de Anderaz. La boca de 2 x 2, se situa en pequeña dolina, que continúa por un pozo de -30 metros. Cono de derrubios en su base, sala de 38 x 28. La galería principal se desarrolla unos 300 metros horizontalmente tomando dirección E-W entre bloques. Antes del finalizar la galería principal a su izquierda sale un corto ramal que nos lleva a una sala de gran altura con una colada.
Al comienzo hay un par de galería laterales pequeñas con varios tipos de formaciones.
Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-1903/140
SITUACIÓN: Sierra de Urbasa, zona Anderaz
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-140/I Zudaire
Cavidad situada en la sierra de Urbasa, en la zona de Anderaz. La boca de 2 x 2, se situa en pequeña dolina, que continúa por un pozo de -30 metros. Cono de derrubios en su base, sala de 38 x 28. La galería principal se desarrolla unos 300 metros horizontalmente tomando dirección E-W entre bloques. Antes del finalizar la galería principal a su izquierda sale un corto ramal que nos lleva a una sala de gran altura con una colada.
Al comienzo hay un par de galería laterales pequeñas con varios tipos de formaciones.
Etiquetas:
Sima
viernes, 8 de agosto de 2014
Barranco Forcos - Trigoniero
El sábado 3 de agosto dentro de nuestro fin de semana barranquista, hicimos por la mañana el barranco de Forcos. Comenzamos con un rapel de 9 metros que tambien es saltable.
En sí es un barranco saltable, destrepable y con una bonita estética.
Por la tarde hicimos el barranco de Trigoniero. Comienza en la presa, aquí el barranco no tenía agua, pero enseguida encontramos un buen caudal.
Es un barranco cortito que tiene un par de rapels cortos y otros tres más largos, dos de 20 y uno de 15 metros.
Es un buen barranco para disfrutar de sus rapels, sus saltos y aguas transparentes.

En sí es un barranco saltable, destrepable y con una bonita estética.
Por la tarde hicimos el barranco de Trigoniero. Comienza en la presa, aquí el barranco no tenía agua, pero enseguida encontramos un buen caudal.
Es un barranco cortito que tiene un par de rapels cortos y otros tres más largos, dos de 20 y uno de 15 metros.
Es un buen barranco para disfrutar de sus rapels, sus saltos y aguas transparentes.


Etiquetas:
Barranco
Barranco Escuain - Lugar - Estaronillo
El día 3 de agosto dentro de nuestro fin de semana barranquista, fuimos a Huesca al macizo de Monte Perdido sierra D´as Zucas, donde se encuentran estos tres barrancos.
Empezamos por el de Escuain, que se trata de una amplia garganta con algún paso encajado, tiene dos rapels de unos 20 metros.
Al acabar este barranco combinamos con el de Lugar, se trata de un barranco vertical con varios rapels de diferentes alturas siendo la máxima altura de unos 32 metros, hoy en concreto se encontraba seco, acaba este barranco en el río Yaga donde empieza el siguiente barranco el de Estarinillo con un recorrido de unos 1500 metros con muchos saltos, badinas, pequeños toboganes y destrepes, se combinan tramos sinuosos y tramos abiertos.
Empezamos por el de Escuain, que se trata de una amplia garganta con algún paso encajado, tiene dos rapels de unos 20 metros.
Al acabar este barranco combinamos con el de Lugar, se trata de un barranco vertical con varios rapels de diferentes alturas siendo la máxima altura de unos 32 metros, hoy en concreto se encontraba seco, acaba este barranco en el río Yaga donde empieza el siguiente barranco el de Estarinillo con un recorrido de unos 1500 metros con muchos saltos, badinas, pequeños toboganes y destrepes, se combinan tramos sinuosos y tramos abiertos.
Etiquetas:
Barranco
miércoles, 6 de agosto de 2014
Accidente en Larra Sima de la Quietud
Ayer sobre las 21:00 horas, un espeleologo sufrió un accidente en la sima de la Quietud, situada en la zona de Budoguía (Larra).
El accidente se produjo al quedar atrapado en un estrecho meandro a una profundidad de -260 metros. Fué ayudado por sus compañeros, pero sufrió lesiones en sus piernas y cadera.
Uno de los espeleólogos que componían la expedición ha salido al exterior para solicitar la ayuda de la Agencia Navarra de Emergencias y de la facultativa de la expedición, que se encontraba fuera.
SOS Navarra ha recibido el aviso a las 10.25 horas y ha enviado hasta el lugar a un helicóptero del Gobierno de Navarra, que ha transportado al Grupo de Rescate e Intervenciones en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil de Pamplona y Roncal. También ha sido puesto en alerta al grupo de voluntarios de espeleosocorro de la Federación Navarra de Espeleología, que mantiene un convenio de colaboración con la ANE.
Sobre las 18:10 horas el herido a salido al exterior de la sima, y después de evaluar sus lesiones ha sido evacuado en helicóptero al Complejo Hospitalario de Navarra.
Etiquetas:
Varios
domingo, 29 de junio de 2014
Barranco de Artazul
28 de junio de 2014
SITUACIÓN: Sierra de Andía. Término de Aizpun
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/IV Ollo
Como el tiempo esta semana acompañaba decidimos planificar a media semana este bonito barranco cercano a Pamplona/Iruña, como bien sabéis sus aguas van a parar al nacedero de Arteta. Hoy prácticamente no tenía agua excepto en las pozas.
Comenzamos con un bonito salto de unos 35 metros en un circo abierto, seguimos por desfiladero continuando por zona abierta y arbolada. Superamos una sucesión de resaltes, llegando al ecuador del cañón, seguimos con una serie de rapeles y toboganes hasta llegar al espectacular salto final de unos 45 metros donde llegamos al circo final del barranco.
SITUACIÓN: Sierra de Andía. Término de Aizpun
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/IV Ollo
Como el tiempo esta semana acompañaba decidimos planificar a media semana este bonito barranco cercano a Pamplona/Iruña, como bien sabéis sus aguas van a parar al nacedero de Arteta. Hoy prácticamente no tenía agua excepto en las pozas.
Comenzamos con un bonito salto de unos 35 metros en un circo abierto, seguimos por desfiladero continuando por zona abierta y arbolada. Superamos una sucesión de resaltes, llegando al ecuador del cañón, seguimos con una serie de rapeles y toboganes hasta llegar al espectacular salto final de unos 45 metros donde llegamos al circo final del barranco.
Etiquetas:
Barranco
lunes, 23 de junio de 2014
Curiosidades sima de Lezegalde
Vamos a contaros la curiosa historia del río Larraun que nace en la cara norte de la sierra de Aralar y parte pasa por el interior de la sima de Lezegalde.
Etiquetas:
Varios
domingo, 22 de junio de 2014
Sima Lezegalde
21 de junio de 2014
Nº CATALOGO ESPELEOLOGICO DE NAVARRA: NA-316/114
SITUACIÓN: Sierra de Aralar. Valle de Larraun
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/II Uharte-Arakil
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
Como despedida de la primera etapa del año, hemos elegido la sima de Lezegalde, cercana al pueblo de Iribas. Cavidad que recorrimos rápidamente, ya que a las 14:30 nos esperaban en el bar Albi de Lekumberri.
Esta cavidad se encuentra a unos 600 metros del pueblo de Iribas. Se trata de una torca de unos 25 metros de diámetro que tiene forma de embudo. En épocas de grandes crecidas las aguas del río Ertzilla van a parar a su interior. La sima tiene una profundidad de unos 13 metros, siendo los 10 primeros una fuerte rampa, acabando en unos tres metros de vertical. Su fondo está lleno de grandes cantos rodados, producidos por las grandes avenidas de agua.
Su boca tiene grandes dimensiones, continuado por un gran cantidad de cantos rodados. Una vez superado un pequeño trepe, entramos a una sala de grandes dimensiones de 50 x 15 x 30 de altura, llena de grande bloques desprendidos del techo. En esta sala existen varias coladas y estalagmitas, sobre todo en parte inicial. hay bastantes restos de restos de troncos y ramas arrastrados por la corriente.
Continua la cavidad al fondo en su parte izda, habiendo un pequeño salto de unos 4 metros. Aquí hay una pequeña sala, continua la cavidad por su parte izda. Subimos por colada, y accedemos a una sala con bastantes formaciones, coladas, estalagmitas, gours, de ellas resalta una con forma de medusa. Seguimos por la parte derecha de la sala por galería de unos unos 100 metros de largo x 5 metros de ancho y unos 2,5 metros de altura, en su recorrido encontramos cantos rodados, ramas y una fuerte erosión.
Una vez acabamos la galería, llegamos a otra sala, con bastantes formaciones en tonalidad oscura, continuamos por su izda. llegamos a rampa de unos 4 metros, en su fondo, hay multitud de pequeños cantos rodados nueva subida y llegamos a la sala de lago.
La sala del lago tiene una medidas aproximadas de 40 metros de ancha, por 50 metros de alta, por 35 metro de altura. Salto vertical de unos 2 metros, para continuar unos 10 metros por colada en fuerte rampa. Fondo cubierto de cantos rodados, bajamos pendiente hasta llegar al lago que tiene unas medidas aproximadas de 16 x 25 x 6 metros de profundidad.
Con esta salida nos despedimos hasta septiembre, donde proseguiremos con nuestras andaduras, pasar un buen verano.
Nº CATALOGO ESPELEOLOGICO DE NAVARRA: NA-316/114
SITUACIÓN: Sierra de Aralar. Valle de Larraun
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/II Uharte-Arakil
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
Como despedida de la primera etapa del año, hemos elegido la sima de Lezegalde, cercana al pueblo de Iribas. Cavidad que recorrimos rápidamente, ya que a las 14:30 nos esperaban en el bar Albi de Lekumberri.
Esta cavidad se encuentra a unos 600 metros del pueblo de Iribas. Se trata de una torca de unos 25 metros de diámetro que tiene forma de embudo. En épocas de grandes crecidas las aguas del río Ertzilla van a parar a su interior. La sima tiene una profundidad de unos 13 metros, siendo los 10 primeros una fuerte rampa, acabando en unos tres metros de vertical. Su fondo está lleno de grandes cantos rodados, producidos por las grandes avenidas de agua.
Su boca tiene grandes dimensiones, continuado por un gran cantidad de cantos rodados. Una vez superado un pequeño trepe, entramos a una sala de grandes dimensiones de 50 x 15 x 30 de altura, llena de grande bloques desprendidos del techo. En esta sala existen varias coladas y estalagmitas, sobre todo en parte inicial. hay bastantes restos de restos de troncos y ramas arrastrados por la corriente.
Continua la cavidad al fondo en su parte izda, habiendo un pequeño salto de unos 4 metros. Aquí hay una pequeña sala, continua la cavidad por su parte izda. Subimos por colada, y accedemos a una sala con bastantes formaciones, coladas, estalagmitas, gours, de ellas resalta una con forma de medusa. Seguimos por la parte derecha de la sala por galería de unos unos 100 metros de largo x 5 metros de ancho y unos 2,5 metros de altura, en su recorrido encontramos cantos rodados, ramas y una fuerte erosión.
Una vez acabamos la galería, llegamos a otra sala, con bastantes formaciones en tonalidad oscura, continuamos por su izda. llegamos a rampa de unos 4 metros, en su fondo, hay multitud de pequeños cantos rodados nueva subida y llegamos a la sala de lago.
La sala del lago tiene una medidas aproximadas de 40 metros de ancha, por 50 metros de alta, por 35 metro de altura. Salto vertical de unos 2 metros, para continuar unos 10 metros por colada en fuerte rampa. Fondo cubierto de cantos rodados, bajamos pendiente hasta llegar al lago que tiene unas medidas aproximadas de 16 x 25 x 6 metros de profundidad.
Con esta salida nos despedimos hasta septiembre, donde proseguiremos con nuestras andaduras, pasar un buen verano.
Etiquetas:
Sima
domingo, 8 de junio de 2014
Sima Las Planas
7 de junio de 2014
Situación: Navascués
Profundidad: -22 metros.
Desarrollo: 177 metros.
Por fin buen tiempo con buena temperatura que nos permite almorzar y cambiarnos con total tranquilidad.
Desde que dejamos los coches hasta la boca nos separan casi 2 kilómetros hasta la boca, por estrecha senda con leve pendiente muy cómoda para andar. La boca se encuentra oculta entre hayas y abundante vegetación, tiene un diámetro de unos 3,5 metros para estrecharse más abajo a 1,5 metros. Vertical de 14 metros que comienza en fuerte rampa casi vertical durante los primeros 10 metros, para convertirse en vertical los últimos 4 metros. La base del pozo, es una colada muy inclinada que a su vez hace de cono de derrubios, acabando unos 5 metros más abajo en zona de arena.. No encontramos en una sala de la que parten las dos galerías que componen la cavidad.
GALERÍA W:
Detrás de un gran bloque caído, parte la galería corta, con mucha arcilla y techo bajos, acabando en sala arcillosa. En esta galería hay dos pozos de 14 y 10 metros de profundidad. Hay signos de haber habido agua en épocas lluviosas.
GALERÍA E:
Parte la galería más larga que la conforma un par de salas, y algún paso estrecho.Hay varios tipos de formaciones durante su recorrido, un par de pozos muy estrechos y zonas inestables, también hay signos de haber habido agua, ya que hay algún sitio con arcilla cuarteada.
Durante la visita hemos podido observar multitud de mosquitos, arañas, algún ciempiés y un murciélago de notable tamaño.
Es una cavidad delicada para visitar, debido a sus techos bajos, y débil costra en el suelo.
Profundidad: -22 metros.
Desarrollo: 177 metros.
Por fin buen tiempo con buena temperatura que nos permite almorzar y cambiarnos con total tranquilidad.
Desde que dejamos los coches hasta la boca nos separan casi 2 kilómetros hasta la boca, por estrecha senda con leve pendiente muy cómoda para andar. La boca se encuentra oculta entre hayas y abundante vegetación, tiene un diámetro de unos 3,5 metros para estrecharse más abajo a 1,5 metros. Vertical de 14 metros que comienza en fuerte rampa casi vertical durante los primeros 10 metros, para convertirse en vertical los últimos 4 metros. La base del pozo, es una colada muy inclinada que a su vez hace de cono de derrubios, acabando unos 5 metros más abajo en zona de arena.. No encontramos en una sala de la que parten las dos galerías que componen la cavidad.
GALERÍA W:
Detrás de un gran bloque caído, parte la galería corta, con mucha arcilla y techo bajos, acabando en sala arcillosa. En esta galería hay dos pozos de 14 y 10 metros de profundidad. Hay signos de haber habido agua en épocas lluviosas.
GALERÍA E:
Parte la galería más larga que la conforma un par de salas, y algún paso estrecho.Hay varios tipos de formaciones durante su recorrido, un par de pozos muy estrechos y zonas inestables, también hay signos de haber habido agua, ya que hay algún sitio con arcilla cuarteada.
Durante la visita hemos podido observar multitud de mosquitos, arañas, algún ciempiés y un murciélago de notable tamaño.
Es una cavidad delicada para visitar, debido a sus techos bajos, y débil costra en el suelo.
Etiquetas:
Sima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)