15 de septiembre de 2012
FOTOS JOSÉ LUIS UGARTE
FOTOS LUIS MOYA
NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-302/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, poljé de Zalbide, en las cercanías de Venta Berri.
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/III Altsasu
COORDENADAS UTM:
X: 579065
Y: 4743333
Z: 841
Se trata de una cavidad que actúa como el desagüe más importante del poljé de Zalbide. Se encuentra en el fondo, 8 metros, de una dolina de grandes dimensiones, 40 metros de diámetro, rodeada por murete de protección.
La boca de la sima tiene 7 x 4 metros, es una diaclasa dirección E - SE cuyas medidas se mantienen a lo largo de pozo, siendo este mismo de unos 90 metros de profundidad. El cono de derrubios de la base del pozo, no es muy grande.
A pie de pozo, la cavidad toma dos direcciones:
1º DIRECCIÓN SE: Continúa por galería de gran altura, que va descendiendo de altura poco a poco, el suelo está recubierto por cantos rodados y barro en las paredes, lo que denota actividad hídrica en la cavidad. Hay un paso sifonable y un nuevo salto de 12 metros, seguimos avanzando por gran diaclasa, hasta rampa ascendente de cantos rodados, que encima hay chimenea obstruida.
2º DIRECCIÓN N: Galería de techo bajo, que apenas recorridos unos 40 metros, nos lleva hasta el lecho de un río subterráneo. Este río discurre por galería de 1,20 x 1 metros hasta desaparecer por conducto estrecho impenetrable.
El desarrollo horizontal de esta cavidad es de unos 500 metros. Como dato curioso, en épocas muy lluviosas, se puede dar el caso, que por la gran cantidad de agua que circula por su interior, no de a basto, y remonte la sima, hasta inundar el poljé de Zalbide. Esto ha ocurrido en contadas ocasiones.
Estuvieron en esta salida: Santi, Luis, Antonio, José Luis, Patxi, Txutxín y Felipe.
domingo, 16 de septiembre de 2012
domingo, 26 de agosto de 2012
Sima Majadas de Torrano
25 de agosto 2012
FOTOS JOSÉ LUIS UGARTE
Aunque el día estaba un poco revuelto y de camino llovió un poquito, al final se quedo un buen día para practicar la espeleo.
Estuvimos acompañados por Carlos, Bea y José Luis, nueva incorporación. Por nuestra parte Antonio y Santi.
Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-539/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona Fagadieder
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114-IV/Ollo
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
X: 580370
Y: 4743066
Z: 950
Se trata de una cavidad muy cercana, a las majadas (casetas de piedra para ganado y postores), cuyo perímetro de unos 10 metros de diámetro está protegido por un cercado de alambre.
El pozo de entrada tiene una vertical de 29 metros, base en fuerte rampa de derrubios sueltos que nos lleva a una profundidad total de 47 metros. La boca y entrada toma dirección N-S. La cavidad se bifurca en dos direcciones E-W.
DIRECCIÓN E: Avanzamos sobre caos de bloques, hasta llegar a una trepada, que da con la segunda sima, en es pozo con forma de bota que tiene una profundidad de 27 metros. Seguimos un poco más y está el tercer pozo de 76 metros de profundidad, se puede seguir por otra trepada no muy segura y hay una posible continuidad.
DIRECCIÓN W: Poco recorrido, sin interés.
La cavidad tiene una profundidad total de 113 metros y un desarrollo horizontal de 134 metros. Hay muy pocas formaciones, y algunos restos de animales. Se han quedado pendientes dos posibilidades de continuidad.
Antonio, Santi, José Luis, Bea y Carlos.
FOTOS JOSÉ LUIS UGARTE
Aunque el día estaba un poco revuelto y de camino llovió un poquito, al final se quedo un buen día para practicar la espeleo.
Estuvimos acompañados por Carlos, Bea y José Luis, nueva incorporación. Por nuestra parte Antonio y Santi.
Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-539/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona Fagadieder
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114-IV/Ollo
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
X: 580370
Y: 4743066
Z: 950
Se trata de una cavidad muy cercana, a las majadas (casetas de piedra para ganado y postores), cuyo perímetro de unos 10 metros de diámetro está protegido por un cercado de alambre.
El pozo de entrada tiene una vertical de 29 metros, base en fuerte rampa de derrubios sueltos que nos lleva a una profundidad total de 47 metros. La boca y entrada toma dirección N-S. La cavidad se bifurca en dos direcciones E-W.
DIRECCIÓN E: Avanzamos sobre caos de bloques, hasta llegar a una trepada, que da con la segunda sima, en es pozo con forma de bota que tiene una profundidad de 27 metros. Seguimos un poco más y está el tercer pozo de 76 metros de profundidad, se puede seguir por otra trepada no muy segura y hay una posible continuidad.
DIRECCIÓN W: Poco recorrido, sin interés.
La cavidad tiene una profundidad total de 113 metros y un desarrollo horizontal de 134 metros. Hay muy pocas formaciones, y algunos restos de animales. Se han quedado pendientes dos posibilidades de continuidad.
Antonio, Santi, José Luis, Bea y Carlos.
Etiquetas:
Sima
domingo, 24 de junio de 2012
Cueva del Moro
23 de junio de 2012
Este sábado 23 de junio, hemos estado en la cueva del Moro, cerca de Navascués. Después de acabar la cavidad, sobre las 14:00 horas hemos dejado la espeleo, para dedicarnos a los fogones, y hacer una estupenda parrillada, de chistorra, panceta y costillas de kuto. Un buen colofón para el parón veraniego.
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-56/143
COORDENADAS UTM (Datum European 1950)
X: 654937
Y: 4729724
Z: 692
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-143 III Navascués
SITUACIÓN: Sierra de Illón, Foz de benasa
La cavidad se encuentra a 1250 metros de la piscina fluvial, a unos 250 metros, del fondo del barranco, en fuerte pendiente, de la Foz de Benasa.
El desarrollo de la cavidad es completamente horizontal, salvo, pequeña sima que nos lleva al segundo nivel. La boca entrada de pequeñas dimensiones, de 2 x 1, disponiendo de dos niveles.
El nivel superior tiene unos 450 metros, por el que circulamos por suelo arenoso, con varios pasos estrechos, que comunican unas salas con otras. La zona final es la más húmeda de esta galería, en la que hay varios gours con agua.
Al nivel inferior, se accede mediante una sima, situada a la mitad de la galería superior. Se trata de un estrecho pozo de 10 metros. Tiene unos 250 metros, hay zonas vadosas, laminadores, y pequeña corriente de agua, acabando en un sifón.
El mayor interés de esta cavidad, ha sido arqueológico y paleontológico, ya que ha sido utilizada como vivienda y como cripta sepulcral.
Este sábado 23 de junio, hemos estado en la cueva del Moro, cerca de Navascués. Después de acabar la cavidad, sobre las 14:00 horas hemos dejado la espeleo, para dedicarnos a los fogones, y hacer una estupenda parrillada, de chistorra, panceta y costillas de kuto. Un buen colofón para el parón veraniego.
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-56/143
COORDENADAS UTM (Datum European 1950)
X: 654937
Y: 4729724
Z: 692
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-143 III Navascués
SITUACIÓN: Sierra de Illón, Foz de benasa
La cavidad se encuentra a 1250 metros de la piscina fluvial, a unos 250 metros, del fondo del barranco, en fuerte pendiente, de la Foz de Benasa.
El desarrollo de la cavidad es completamente horizontal, salvo, pequeña sima que nos lleva al segundo nivel. La boca entrada de pequeñas dimensiones, de 2 x 1, disponiendo de dos niveles.
El nivel superior tiene unos 450 metros, por el que circulamos por suelo arenoso, con varios pasos estrechos, que comunican unas salas con otras. La zona final es la más húmeda de esta galería, en la que hay varios gours con agua.
Al nivel inferior, se accede mediante una sima, situada a la mitad de la galería superior. Se trata de un estrecho pozo de 10 metros. Tiene unos 250 metros, hay zonas vadosas, laminadores, y pequeña corriente de agua, acabando en un sifón.
El mayor interés de esta cavidad, ha sido arqueológico y paleontológico, ya que ha sido utilizada como vivienda y como cripta sepulcral.
Etiquetas:
Cueva
domingo, 15 de abril de 2012
Cueva de Osoleze
14 de abril de 2012
ENLACE FOTOS GOROSTI
CUEVA DE OSOLEZE
Este sábado se han cambiado los planes. Teníamos previsto hacer la cueva de Arguiñekoleze y la sima de Ilusiar, pero las condiciones metereológicas nos hicieron cambiar de cavidad. Estuvieron 3 personas que desafiaron a la lluvia y el frío, como se debe hacer, Santi, Antonio y Elena (Logroño).
Al final se disfrutó del día, y se vino con una agradable sorpresa. A través de una pequeña ventana, dieron con una sima de unos 20 - 25 metros, que ya estaba spitada. En la anterior visita que se hizo a esta cavidad no se apreció ya que la ventana es bastante prieta.
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLOGICO DE NAVARRA: NA-1053/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona de Estaniturri, cerca de la carretera
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/ IV Ollo
COORDENADAS UTM:
X: 580258
Y: 4743411
Z: 887
La cavidad esta en el fondo de una pequeña torca, tomando dirección E-O. Cerca de la boca, en dirección N, por paso muy bajo, accedemos a pequeña sala que ha servido de refugio para pequeños corderos.
A la boca principal accedemos por leve pendiente con mucha vegetación. Existen dos entradas, una a unos 4 metros de altura, y la principal con unas medidas de 10 metros de ancha por 5 metros de alta. Continuamos unos 25 metros por suave pendiente, y se forma una sala de 15 metros de diámetros por 20 metros de alto. Hay una pequeña sala que se ve desde ventana que es donde está la sima de 25 metros, toma dirección sur.
La galería principal continúa unos 30 metros más por plano de diaclasa de 3 metros de ancho por 25 metros de alto.
Esta cavidad ha sido usada como refugio de ganado.
ENLACE FOTOS GOROSTI
CUEVA DE OSOLEZE
Este sábado se han cambiado los planes. Teníamos previsto hacer la cueva de Arguiñekoleze y la sima de Ilusiar, pero las condiciones metereológicas nos hicieron cambiar de cavidad. Estuvieron 3 personas que desafiaron a la lluvia y el frío, como se debe hacer, Santi, Antonio y Elena (Logroño).
Al final se disfrutó del día, y se vino con una agradable sorpresa. A través de una pequeña ventana, dieron con una sima de unos 20 - 25 metros, que ya estaba spitada. En la anterior visita que se hizo a esta cavidad no se apreció ya que la ventana es bastante prieta.
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLOGICO DE NAVARRA: NA-1053/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona de Estaniturri, cerca de la carretera
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/ IV Ollo
COORDENADAS UTM:
X: 580258
Y: 4743411
Z: 887
La cavidad esta en el fondo de una pequeña torca, tomando dirección E-O. Cerca de la boca, en dirección N, por paso muy bajo, accedemos a pequeña sala que ha servido de refugio para pequeños corderos.
A la boca principal accedemos por leve pendiente con mucha vegetación. Existen dos entradas, una a unos 4 metros de altura, y la principal con unas medidas de 10 metros de ancha por 5 metros de alta. Continuamos unos 25 metros por suave pendiente, y se forma una sala de 15 metros de diámetros por 20 metros de alto. Hay una pequeña sala que se ve desde ventana que es donde está la sima de 25 metros, toma dirección sur.
La galería principal continúa unos 30 metros más por plano de diaclasa de 3 metros de ancho por 25 metros de alto.
Esta cavidad ha sido usada como refugio de ganado.
Etiquetas:
Cueva
domingo, 1 de abril de 2012
Sima Urbasa XI o Aibol
29 de marzo de 2012
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-589/114
SITUACIÓN: Sierra de Urbasa, puerto de Olazagutía.
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/III Altsasu.
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
X: 567440
Y: 4745876
Z: 892
Cavidad situada en la sierra de Urbasa, cerca de la casa de información. Se trata de una sima protegida por un murete de 2 metros de diámetro. La boca de reducidas dimensiones, se trata de una diaclasa estrecha, por la accedemos a una vertical de 3 metros, por la que llegamos a una pequeña plataforma, para descolgarnos 8 metros por el techo de la galería. Cono de derrubios en su fondo, con varios esqueletos de animales, y cristales. La cavidad toma dos direcciones.
Dirección NO: Avanzamos por galería de grandes dimensiones, para llegar enseguida a otro cono de derrubios, producido por pequeño agujero en el techo que comunica con el exterior, en este cono vuelve haber esqueletos de animales y mucho cristal. Seguimos avanzando por la galería hasta llegar a un pequeño lago con aporte de agua del techo a través de colada, concluyendo más adelante esta galería por paso estrecho y pequeña sala. Durante su recorrido se nota la notable actividad hídrica de esta galería en época de lluvias.
Dirección NE: Enseguida llegamos a nuevo salto de unos 6 metros, que no conduce a una galería de pequeñas dimensiones, por la que tenemos que progresar agachados o arrastrándonos. Por esta galería circula corriente de agua, de hecho el suelo esta lleno de pequeños cantos rodados y guijarros. A unos 20 metros se vuelve impenetrable, en lo que parece un sifón. Hay una pequeña galería a medio metro del suelo, por la que se puede avanzar unos 10 metro por la que cae agua
.
Esta zona tiene más actividad hídrica que la anterior.
Se trata de una cavidad con actividad hídrica, que se desarrolla en dos niveles, y con bastantes tipos de formaciones.
Nos salió un buen día para esta jornada, que fue muy intensa, ya que realizamos dos cavidades, la cueva de Laminatitur y la sima Urbasa XI o Aibol. Agradecer a nuestros amigos/as de Logroño el compartir una nueva excursión.
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-589/114
SITUACIÓN: Sierra de Urbasa, puerto de Olazagutía.
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/III Altsasu.
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
X: 567440
Y: 4745876
Z: 892
Cavidad situada en la sierra de Urbasa, cerca de la casa de información. Se trata de una sima protegida por un murete de 2 metros de diámetro. La boca de reducidas dimensiones, se trata de una diaclasa estrecha, por la accedemos a una vertical de 3 metros, por la que llegamos a una pequeña plataforma, para descolgarnos 8 metros por el techo de la galería. Cono de derrubios en su fondo, con varios esqueletos de animales, y cristales. La cavidad toma dos direcciones.
Dirección NO: Avanzamos por galería de grandes dimensiones, para llegar enseguida a otro cono de derrubios, producido por pequeño agujero en el techo que comunica con el exterior, en este cono vuelve haber esqueletos de animales y mucho cristal. Seguimos avanzando por la galería hasta llegar a un pequeño lago con aporte de agua del techo a través de colada, concluyendo más adelante esta galería por paso estrecho y pequeña sala. Durante su recorrido se nota la notable actividad hídrica de esta galería en época de lluvias.
Dirección NE: Enseguida llegamos a nuevo salto de unos 6 metros, que no conduce a una galería de pequeñas dimensiones, por la que tenemos que progresar agachados o arrastrándonos. Por esta galería circula corriente de agua, de hecho el suelo esta lleno de pequeños cantos rodados y guijarros. A unos 20 metros se vuelve impenetrable, en lo que parece un sifón. Hay una pequeña galería a medio metro del suelo, por la que se puede avanzar unos 10 metro por la que cae agua
.
Esta zona tiene más actividad hídrica que la anterior.
Se trata de una cavidad con actividad hídrica, que se desarrolla en dos niveles, y con bastantes tipos de formaciones.
Nos salió un buen día para esta jornada, que fue muy intensa, ya que realizamos dos cavidades, la cueva de Laminatitur y la sima Urbasa XI o Aibol. Agradecer a nuestros amigos/as de Logroño el compartir una nueva excursión.
Etiquetas:
Sima
domingo, 27 de noviembre de 2011
Sima Lezegalde
26 de noviembre de 2011
Nº CATALOGO ESPELEOLOGICO DE NAVARRA: NA-316/114
SITUACIÓN: Sierra de Aralar. Valle de Larraun
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/II Uharte-Arakil
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
X: 589341
Y: 4759924
Z: 600
Esta cavidad se encuentra a unos 600 metros del pueblo de Iribas. Se trata de una torca de unos 25 metros de diámetro que tiene forma de embudo. En épocas de grandes crecidas las aguas del río Ercilla van a parar a su interior. La sima tiene una profundidad de unos 13 metros, siendo los 10 primeros una fuerte rampa, acabando en unos tres metros de vertical. Su fondo está lleno de grandes cantos rodados, producidos por las grandes avenidas de agua.
Su boca tiene grandes dimensiones, continuado por un gran cantidad de cantos rodados. Una vez superado un pequeño trepe, entramos a una sala de grandes dimensiones de 50 x 15 x 30 de altura, llena de grande bloques desprendidos del techo. En esta sala existen varias coladas y estalagmitas, sobre todo en parte inicial. hay bastantes restos de restos de troncos y ramas arrastrados por la corriente.
Continua la cavidad al fondo en su parte izda., habiendo un pequeño salto de unos 4 metros. Aquí hay una pequeña sala, continua la cavidad por su parte izda. Subimos por colada, y accedemos a una sala con bastantes formaciones, coladas, estalagmitas, gours, de ellas resalta una con forma de medusa. Seguimos por la parte derecha de la sala por galería de unos unos 100 metros de largo x 5 metros de ancho y unos 2,5 metros de altura, en su recorrido encontramos cantos rodados, ramas y una fuerte erosión.
Una vez acabamos la galería, llegamos a otra sala, con bastantes formaciones en tonalidad oscura, continuamos por su izda. llegamos a rampa de unos 4 metros, en su fondo, hay multitud de pequeños cantos rodados nueva subida y llegamos a la sala de lago.
La sala del lago tiene una medidas aproximadas de 40 metros de ancha, por 50 metros de alta, por 35 metro de altura. Salto vertical de unos 2 metros, para continuar unos 10 metros por colada en fuerte rampa. Fondo cubierto de cantos rodados, bajamos pendiente hasta llegar al lago que tiene unas medidas aproximadas de 16 x 25 x 6 metros de profundidad. Hoy se encontraba bastante bajo.
Para que nos demos cuenta de la actividad de esta cueva os pongo un vídeo realizado por nuestros compañeros de SATORRAK.
Cabe hoy destacar la presencia de nuestros amigos de Logroño, Natalia, Carlos y Manu. Ioseba, que era su primera cueva y una gran promesa espeleológica Moisés, con tan solo 9 años se lo pasó pipa.
Al final de la actividad hicimos la comida de despedida del año espeleológico en Lekumberri.
Nº CATALOGO ESPELEOLOGICO DE NAVARRA: NA-316/114
SITUACIÓN: Sierra de Aralar. Valle de Larraun
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/II Uharte-Arakil
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
X: 589341
Y: 4759924
Z: 600
Esta cavidad se encuentra a unos 600 metros del pueblo de Iribas. Se trata de una torca de unos 25 metros de diámetro que tiene forma de embudo. En épocas de grandes crecidas las aguas del río Ercilla van a parar a su interior. La sima tiene una profundidad de unos 13 metros, siendo los 10 primeros una fuerte rampa, acabando en unos tres metros de vertical. Su fondo está lleno de grandes cantos rodados, producidos por las grandes avenidas de agua.
Su boca tiene grandes dimensiones, continuado por un gran cantidad de cantos rodados. Una vez superado un pequeño trepe, entramos a una sala de grandes dimensiones de 50 x 15 x 30 de altura, llena de grande bloques desprendidos del techo. En esta sala existen varias coladas y estalagmitas, sobre todo en parte inicial. hay bastantes restos de restos de troncos y ramas arrastrados por la corriente.
Continua la cavidad al fondo en su parte izda., habiendo un pequeño salto de unos 4 metros. Aquí hay una pequeña sala, continua la cavidad por su parte izda. Subimos por colada, y accedemos a una sala con bastantes formaciones, coladas, estalagmitas, gours, de ellas resalta una con forma de medusa. Seguimos por la parte derecha de la sala por galería de unos unos 100 metros de largo x 5 metros de ancho y unos 2,5 metros de altura, en su recorrido encontramos cantos rodados, ramas y una fuerte erosión.
Una vez acabamos la galería, llegamos a otra sala, con bastantes formaciones en tonalidad oscura, continuamos por su izda. llegamos a rampa de unos 4 metros, en su fondo, hay multitud de pequeños cantos rodados nueva subida y llegamos a la sala de lago.
La sala del lago tiene una medidas aproximadas de 40 metros de ancha, por 50 metros de alta, por 35 metro de altura. Salto vertical de unos 2 metros, para continuar unos 10 metros por colada en fuerte rampa. Fondo cubierto de cantos rodados, bajamos pendiente hasta llegar al lago que tiene unas medidas aproximadas de 16 x 25 x 6 metros de profundidad. Hoy se encontraba bastante bajo.
Para que nos demos cuenta de la actividad de esta cueva os pongo un vídeo realizado por nuestros compañeros de SATORRAK.
Cabe hoy destacar la presencia de nuestros amigos de Logroño, Natalia, Carlos y Manu. Ioseba, que era su primera cueva y una gran promesa espeleológica Moisés, con tan solo 9 años se lo pasó pipa.
Al final de la actividad hicimos la comida de despedida del año espeleológico en Lekumberri.
Etiquetas:
Sima
sábado, 29 de octubre de 2011
Cueva Sagain Zelaia
29 de octubre de 2011
El sábado 29 de Octubre nos juntamos 12 amigos para disfrutar de esta preciosa cueva, que bien merece una visita todos los años por; sus excéntricas, sus estalactitas, sus columnas, etc.
En el interior de la cueva nos juntamos con el etnógrafo Fermín Leizaola el cual nos informó que la cueva en la que nos encontrábamos recibía el nombre de Sagain Zelaia y no cueva de las Galaxias como creíamos.
Disfrutamos de un día explédido en buena compañía.
Más info: Sagain Zelaia
El sábado 29 de Octubre nos juntamos 12 amigos para disfrutar de esta preciosa cueva, que bien merece una visita todos los años por; sus excéntricas, sus estalactitas, sus columnas, etc.
En el interior de la cueva nos juntamos con el etnógrafo Fermín Leizaola el cual nos informó que la cueva en la que nos encontrábamos recibía el nombre de Sagain Zelaia y no cueva de las Galaxias como creíamos.
Disfrutamos de un día explédido en buena compañía.
Más info: Sagain Zelaia
Etiquetas:
Cueva
sábado, 17 de septiembre de 2011
La Leze
Nos juntamos un grupo de 8 amigos con ganas de pasar un buen día disfrutando del descenso de la Leze, pero para disfrutar hay que pagar la penitencia de la subida del monte que se hace matadora y con el sol castigándonos.
Finalmente llegamos a la boca a las 12 de la mañana viendo que hay que tomarse el descenso de la travesía con mucha tranquilidad al tener dos grupos por delante nuestra. Ya vestidos y comidos nos despedimos del sol adentrándonos en las entrañas de la montaña.
Finalmente llegamos a la boca a las 12 de la mañana viendo que hay que tomarse el descenso de la travesía con mucha tranquilidad al tener dos grupos por delante nuestra. Ya vestidos y comidos nos despedimos del sol adentrándonos en las entrañas de la montaña.
Etiquetas:
Barranco
sábado, 27 de agosto de 2011
Guardetxe Leizea
27 de agosto de 2014
Como siempre bonita cueva y en buena compañía. Nos salió un día estupendo y eso que hacia el mediodía se nubló y tuvimos una pequeña borrasca. Lo que si cabe destacar es que salimos finos de barro.
Como siempre bonita cueva y en buena compañía. Nos salió un día estupendo y eso que hacia el mediodía se nubló y tuvimos una pequeña borrasca. Lo que si cabe destacar es que salimos finos de barro.
NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-1218/114
COORDENADAS UTM (Datum European 1950)
X: 581619
Y: 4757203
Z: 1017
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/II Uharte Arakil.
SITUACIÓN: Sierra de Aralar, al norte de Guardetxe.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de una cavidad horizontal, con un desarrollo de 1800 metros, y con un interés hídrico importante. Dado que por su interior discurre habitualmente corriente de agua, tiene fuertes procesos erosivos, que forman galerías que van describiendo meandros, tubos de presión, laminadores, sifones.
Tiene diferentes entradas, la entrada principal, que a su vez actua de sumidero, tiene unas dimensiones de 2x1, que prosigue por pequeño meandro, hasta llegar a un primer salto de unos 4 metros. La cavidad continua por galería bastante más grande que la anterior, hasta llegar a paso sifonado. ( A través de este paso se accede a galería que nos conduce a otras 2 entradas).
Continuamos por gatera con mucho barro, prosiguen varios saltos y por galería de mayores dimensiones, que va describiendo meandros, hasta alcanzar su profundidad máxima de -97 metros, donde hay un sifón por el que no podemos continuar.
Anteriormente hay varios ramales que conducen a galería superior fósil.
OBSERVACIONES:
En lo que se refiere a fauna, en la entrada hay mucho mosquito, y en las pequeñas charcas algún tritón. En su parte final, hay una cantidad importante de cienpiés.
Para más información os pongo un enlace a la revista de la Unión de Espeleologos Vascos, donde nuestros compañeros de Satorrak, escribieron un estupendo articulo sobre esta cavidad:
Etiquetas:
Cueva
martes, 10 de mayo de 2011
Sima de Tximua
14 de mayo de 2014
Este sábado 14 de Mayo vamos a la sima de Tximua en la sierra de Andía-Urbasa. Para los que no la conozcan empieza con una sima de unos 20 metros siendo los últimos 10 metros en volado al ser la sala de entrada campaniforme. Después tendremos que bajar por un caos de bloques para llegar a la formación “Tximu” (mono) que da nombre a la cueva. Intentaremos encontrar la sala final para lo que tendremos que cruzar el lago y al final de la sala ir descendiendo por el lado izquierdo.
Estais invitados a venir con nosotros, para contactar con nosotros geakelar@gmail.com
Este sábado 14 de Mayo vamos a la sima de Tximua en la sierra de Andía-Urbasa. Para los que no la conozcan empieza con una sima de unos 20 metros siendo los últimos 10 metros en volado al ser la sala de entrada campaniforme. Después tendremos que bajar por un caos de bloques para llegar a la formación “Tximu” (mono) que da nombre a la cueva. Intentaremos encontrar la sala final para lo que tendremos que cruzar el lago y al final de la sala ir descendiendo por el lado izquierdo.
Estais invitados a venir con nosotros, para contactar con nosotros geakelar@gmail.com
Etiquetas:
Sima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)