sábado, 29 de octubre de 2011

Cueva Sagain Zelaia

29 de octubre de 2011

El sábado 29 de Octubre nos juntamos 12 amigos para disfrutar de esta preciosa cueva, que bien merece una visita todos los años por; sus excéntricas, sus estalactitas, sus columnas, etc.

En el interior de la cueva nos juntamos con el etnógrafo Fermín Leizaola el cual nos informó que la cueva en la que nos encontrábamos recibía el nombre de Sagain Zelaia y no cueva de las Galaxias como creíamos.

Disfrutamos de un día explédido en buena compañía.

Más info: Sagain Zelaia

sábado, 17 de septiembre de 2011

La Leze

Nos juntamos un grupo de 8 amigos con ganas de pasar un buen día disfrutando del descenso de la Leze, pero para disfrutar hay que pagar la penitencia de la subida del monte que se hace matadora y con el sol castigándonos.
Finalmente llegamos a la boca a las 12 de la mañana viendo que hay que tomarse el descenso de la travesía con mucha tranquilidad al tener dos grupos por delante nuestra. Ya vestidos y comidos nos despedimos del sol adentrándonos en las entrañas de la montaña.

sábado, 27 de agosto de 2011

Guardetxe Leizea

27 de agosto de 2014


Como siempre bonita cueva y en buena compañía. Nos salió un día estupendo y eso que hacia el mediodía se nubló y tuvimos una pequeña borrasca. Lo que si cabe destacar es que salimos finos de barro.


NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-1218/114

COORDENADAS UTM (Datum European 1950)
X: 581619
Y: 4757203
Z: 1017

MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/II Uharte Arakil.

SITUACIÓN: Sierra de Aralar, al norte de Guardetxe.

DESCRIPCIÓN:

Se trata de una cavidad horizontal, con un desarrollo de 1800 metros, y con un interés hídrico importante. Dado que por su interior discurre habitualmente corriente de agua, tiene fuertes procesos  erosivos, que forman galerías que van describiendo meandros, tubos de presión, laminadores, sifones.

Tiene diferentes entradas, la entrada principal, que a su vez actua de sumidero, tiene unas dimensiones de 2x1, que prosigue por pequeño meandro, hasta llegar a un primer salto de unos 4 metros. La cavidad continua por galería bastante más grande que la anterior, hasta llegar a paso sifonado. ( A través de este paso se accede a galería que nos conduce a otras 2 entradas).
Continuamos por gatera con mucho barro, prosiguen varios saltos y por galería de mayores dimensiones, que va describiendo meandros, hasta alcanzar su profundidad máxima de -97 metros, donde hay un sifón por el que no podemos continuar.
Anteriormente hay varios ramales que conducen a galería superior fósil.

OBSERVACIONES:

En lo que se refiere a fauna, en la entrada hay mucho mosquito, y en las pequeñas charcas algún tritón. En su parte final, hay una cantidad importante de cienpiés.

Para más información os pongo un enlace a la revista de la Unión de Espeleologos Vascos, donde nuestros compañeros de Satorrak, escribieron un estupendo articulo sobre esta cavidad:

martes, 10 de mayo de 2011

Sima de Tximua

14 de mayo de 2014

Este sábado 14 de Mayo vamos a la sima de Tximua en la sierra de Andía-Urbasa. Para los que no la conozcan empieza con una sima de unos 20 metros siendo los últimos 10 metros en volado al ser la sala de entrada campaniforme. Después tendremos que bajar por un caos de bloques para llegar a la formación “Tximu” (mono) que da nombre a la cueva. Intentaremos encontrar la sala final para lo que tendremos que cruzar el lago y al final de la sala ir descendiendo por el lado izquierdo.

Estais invitados a venir con nosotros, para contactar con nosotros geakelar@gmail.com

sábado, 26 de marzo de 2011

Cueva Sarasola

26 de marzo de 2011

Nos juntamos 9 amig@s para disfrutar del día que nos deleitó con un espléndido sol primaveral que nos invitaba a quedarnos más tiempo de tertulia durante el almuerzo, pero teníamos que poner rumbo a la cueva así que desempolvamos el material después de 4 meses sin usar y emprendimos el camino.

Después de unos 15 minutos de una fuerte pendiente llegamos a esta cueva que no tiene mucho desarrollo pero la gran cantidad de espeleotemas con excéntricas, coladas, etc. justificaba la visita. Para llegar a la sala final, la más bonita y obligada, hay que subir por una colada unos 5 metros ayudados por una cuerda que hay fija aunque ya se ve vieja.

Salimos pronto y volvimos a disfrutar del día comiendo en una mesa hecha con una piedra de molino junto al lavadero. Día perfecto en buena compañía, ¿se puede pedir más?

Si te quieres unir a la siguiente cueva envíanos un correo a geakelar@gmail.com

miércoles, 16 de marzo de 2011

Lechugilla Cave






Antonio de Cantabria me pasó este enlace de la espectacular cueva Lechuguilla en los Estados Unidos, y según la Wikipedia, tiene una longitud de 196 km y es hasta ahora la quinta cueva más larga conocida en el mundo, y la más profunda en los Estados Unidos continentales, con 489 m. La cueva es aún más famosa por su geología inusual, formaciones extraordinarias, y su condición de ancestral e inexplorada.
Su nombre proviene de la Agave lechuguilla, una planta encontrada cerca de su entrada. Está situada en el Parque Nacional de las Cavernas de Carlsbad, del estado de Nuevo México.

Más info: Lechuguilla Cave

Blog de Antonio Con interesantes comentarios de todas sus exploraciones.

miércoles, 16 de febrero de 2011

AVISO IMPORTANTE Falsificación de producto Petzl

La marca francesa Petzl, ha puesto en conocimiento la falsificación de algunos de sus productos. Estas falsificaciones, afectan completamente a la calidad y seguridad de los mismos.
Los productos, que de momento se tiene conocimiento que han sido falsificados son:


Croll B16
Attache M35
Ascencion B17
Rescue P50


Enlace noticia web Vertical


Han sido detectados en Extremo Oriente, fabricación china, y vendidos a través de webs.
La mejor medida que podemos adoptar, es comprar nuestro material Petzl en los distribuidores oficiales de la marca, en nuestra ciudad.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Cueva Artzainzulo

27 de noviembre de 2010



El sábado 27 de Noviembre fuimos a la zona de Lekunberri a realizar la cueva de Artzainzulo. Más info en la página 22 de la revista Karaitza nº 14

Un día expléndido en la que pudimos disfrutar de la nieve, visitar la cueva que no pudimos pasar el "charco" de unos 6 mts. pero lo importante del día fue la comida disfrutando del grupo.
Si te quieres venir o necesitas más info escríbenos un e-mail a geakelar@gmail.com

sábado, 6 de noviembre de 2010

Cueva de Origutxi

6 de noviembre de 2011

La cueva de Origutxi está situada en la zona de las Limitaciones de Urbasa. Para localizarla hay que ir hasta donde la carretera de las Limitaciones está cortada por unas piedras y de ahí seguir el muro unos 150 metros hacia la izquierda mirando de frente a las piedras.

Es una cueva de pequeñas dimensiones que se ve que su entrada ha sido utilizada de refugio de pastores y ganado. Al poco de entrar giramos a la derecha y daremos con una pequeña sima de unos 4 metros que nos hará girar sobre nuestro cuerpo para poder pasar.

La cueva termina con otro pozo de 5 metros. En este pozo veremos en la parte superior una galería blanca perfecta muy bonita y muy difícil de acceder. Ésta termina a unos 50 metros en una gatera embarrada.

Más info: Origutxi (Hay una errata, donde dice sima de 15 mts. son 5 mts.)

domingo, 26 de septiembre de 2010

Sala Verna y Cueva del Ibón

Sala Verna y Cueva del Ibón
25 y 26 de noviembre de 2010


Fin de semana espeleológico total, el sábado fuimos a la Sala Verna para acceder al Sistema de la Piedra San Martín remontando el río San Jorge por las grandes salas pero la crecida del río nos cortó el paso y tuvimos que volvernos. Al menos nos fuimos con la suerte de ver la Verna iluminada y admirar sus grandes proporciones.
Pasamos la noche en Isaba y el domingo fuimos a la cueva del Ibón. Bonita cavidad cerca de Isaba. Sorprende las dimensiones de la sala final. No es apta para todos pues hay que realizar una escalada de unos 4 mts. nada más empezar.