lunes, 12 de octubre de 2020

SIMA DE ESTANITURRI

11 de Octubre 2020.

No auguraba buen tiempo. Pero entre chubasco va y chubasco viene, aguantó bastante bien el día. Eso sí frío hacía un poco 4,5º.


Cavidad situada en la sierra de Andía, en el barranco
 de Erriturri, cerca de la fuente del mismo nombre. Se trata de una cavidad vertical, sin ningún tipo de continuidad.

Para descender esta sima no hay que asegurar a ningún parabolt o spit que hay en piedras cercanas a la boca, NO SON SEGUROS, se mueven las piedras donde están puestos.

Lo primero que se hizo, es una buena limpieza de la boca, ya que se encontraba llena de maleza.


La cabecera del pozo se hizo a una gran haya a unos 15 metros de la boca, y se comienza el descenso del pozo.




A unos 8 metros nos encontramos con una repisa, en la que instalamos unos parabolts, y en un pequeño descenso en volado de unos 10 metros, nos encontramos en la cabecera del gran pozo de unos 40 metros, en la que ya había un par de spit.





Comienza un bonito y estético pozo, que nos deja en una rampa de tierra.





Tras un nuevo pequeño salto, llegamos a una salita que es el final de esta sima.



En total tiene una profundidad, entre 60 ó 65 metros.




viernes, 2 de octubre de 2020

SIMA LARREAUNDI

 01 de Octubre de 2020

A pesar de que no daban buen tiempo, el jueves teníamos previsto acercarnos a esta sima. El tiempo nos acompañó, y para allí que fuimos. Lo primero que queremos resaltar, es que se trata de una sima PELIGROSA, con caída de piedras, y  con las paredes muy fragmentadas.


Con el material preparado y con muchas ganas nos fuimos para la sima, que su aproximación es mínima.

Se trata de una cavidad vertical, en el mismo puerto de Etxauri. Boca pequeña y protegida con un pequeño murete casi circular, alto, que en 1974 se protegió su entrada con un cierre, que actualmente no existe.


Sabemos que en su día ya fue descubierta y explorada, pero de tanto verla, teníamos gana de explorarla.

Joseba empezó con la instalación a naturales, y comenzó su descenso.




El pozo comienza con un pequeño salto de dos metros, pequeña rampa y nuevo pozo seis metros y repisa. Descubrimos un agujero para tornillo de instalación. Tras un estudio, se vio que la piedra no era buena, estaba muy fragmentada y se rompía, además de precipitarse por el pozo. Pusimos un spit.

Una vez asegurado Joseba, bajó Jaime.





Comienza el descenso Joseba desde la repisa, pero al poco tiempo, las paredes están más fragmentadas, y la instalación se complica, la caída de piedras es constante, el pozo se estrecha en forma de embudo y reconduce las piedras que caen, con lo que acertadamente se suspende el descenso.





No tiene nada que reseñar, en cuanto a formaciones, sin más alguna curiosidad que vimos.




Poco a poco fueron saliendo Jaime y Joseba al exterior.



A recoger toca todos los bártulos. Eso sí fuera una buena tarde, con buena temperatura, que más queremos.


Sabemos que tiene una profundidad de 42 metros, sin ningún tipo de continuidad.

Joseba, Jaime y Óscar.


jueves, 1 de octubre de 2020

SIMA ARIKOGAIN

 30 de Septiembre de 2020

Esta semana tenía vacaciones, y desde hace tiempo tenía ganas de visitar esta cavidad. Hablé con Joseba para ver si la podíamos hacer por la tarde, y no me hizo falta insistir mucho. Con que para allí que fuimos, Joseba, Jaime, Beatriz, que nos esperaba en el camping de Urbasa y yo.

La cavidad está en la sierra de Urbasa, cercana a la carretera, en el témino de Arikogain. Es una cavidad muy entretenida, que discurre por un pequeño cauce de agua, que en épocas de lluvia, coge su altura, según marcas en las paredes. 

Es una mini travesía, ya que se accede de una pequeña sima-rampa de unos 4,5metros y se puede salir por una boca, que actúa de sumidero, tal y como hicieron ayer Joseba y Jaime. Su desarrollo es de unos 300 metros en total y una profundidad de unos 35 metros.

El acceso lo hicimos por una sima de amplia boca, que vertical, tendra unos dos metros, el resto es rampa, con instalación fácil a los árboles de la boca.





Una vez abajo podemos tomar dos caminos: Río arriba (Este) o Río abajo (Oeste).

RIO ABAJO (ESTE)

Se trata de la galeria más larga de esta cavidad, en su inicio cómoda, con zonas de caos de bloques, y continuamos por un meandro desfondado, el cual podemos ir tanto por arriba como por abajo, según comodidad. Se pueden apreciar tanto en paredes y techos abundantes fósiles. En algún tramo hay alguna formación, acabando esta galería enuna pequeña sala, de la parte una gatera de unos 30 metros dirección oeste, que acaba en un pequeño sifón impenetrable.











RIO ARRIBA (OESTE)

Es la galería más corta de la cavidad, unos 50 metros. Empezamos por una galería cómoda, para empezar por meandro serpenteante, estrecho y bajo, que según nuestra morfología tenemos que ir reptando. Da varios giros de 90º tanto a derecha, como a izquierda, para terminar saliendo al exterior por una boca 0,75 x100, que hace de sumidero.








domingo, 13 de septiembre de 2020

PATEADAS POR ANDIA 13/09/2020

 Hoy hemos hecho una de las múltiples pateadas que hacemos por la sierra de Andía.

Aprovechado el buen día, nos hemos centrado en la zona de Sosa. El resultado ha sido una pequeña sima de unos 4 metros de profundidad, con un diámetro de 1,5 metros, en el centro de una pequeña dolina de unos 4 metros de diámetro, junto a un árbol.





Un pequeño resultado, pero un buen día. Otro día iremos por las crestas, que según parece con los prismáticos hay alguna cosa interesante.

domingo, 9 de agosto de 2020

LIMPIEZA BASE POZO TXIMUA 1ª PARTE

 08 de Agosto de 2020

Nos hemos puesto que esta tarea la tenemos que acabar este año. Algunos de nosotros ya la empezamos cuando estábamos en la Sección de Espeleología de Gorosti.

Se trata de limpiar la base del pozo de entrada a la sima de Tximua, de maderas y hierros de la construcción que tapaba antiguamente el pozo, al que se accedía mediante una pequeña puerta. Con el tiempo se quitó ese cerramiento y parte cayó abajo, quedando depositado en el cono de derrubios. Se construyó un doble murete, ya que el interno, en una parte no protege absolutamente nada, y podía precipitarse al pozo cualquier persona o el ganado.

El día es muy bueno, pero el calor nos termina derritiendo. Empezamos con la aproximación de material y los preparativos tanto de descenso para las dos personas que van estar abajo y todo el tema de las poleas de tracción para los que van a tirar de las maderas arriba.



Hoy teníamos puesto de mando.

Joseba y Jaime son los que van a bajar los 18 metros de vertical, para preparar los restos para la subida.






Una vez en el cono de derrubios, se selecciona la madera que mejor se va a poder subir, y empieza su ascenso a la superficie.




Pero la madera se atasca en el último fraccionamiento del pozo y hay que bajar a ayudarle a subir.


Por fin la logramos sacar, a pesar de su tamaño pesaba bastante. Desde abajo nos indican que el resto de maderas están en muy mal estado y se rompen con facilidad. Con lo que se decide volver otro día con sacas de obra, trocear la madera y subirla, a la vez que mejoraremos el sistema de tracción. Por supuesto hacia octubre para que no nos derrita el calor.


Después una buena comida, en buena compañía y a la sombra, que ahí si que se estaba de vicio.

Joseba, Karmina, Ibai, Jaime y óscar.

 


domingo, 17 de mayo de 2020

ACTUALIZACION ILUMINACION MODULO DUO DE PELTZ POR V42 CUSTOM DUO

En el siguiente vídeo, vamos a explicar como se sustituyen los 14 leds del Duo de Peltz por un módulo V42 de Custom Duo.
La ventaja que tiene este sistema es que aprovechamos todo del frontal instalado en el casco Explorer de Peltz, excepto el módulo de 14 leds y las bombillas. Con lo que se garantiza al 100 por 100 la excelente estanqueidad del Duo.
A la hora de pedirlo tenéis que tener en cuenta una cosa. Hay dos referencias a la hora de pedir, la 5000K que da luz blanca y más lumens y la 3000K que da luz más amarilla y da menos lumens.
Si vuestro Duo es anterior al 2004, podéis tener un problemas con la polaridad. Se soluciona, poniendo al revés las pilas en la petaca de las pilas.

Si queréis saber alguna cosa más: http://www.customduo.co.uk/




CHAPAS y ANCLAJES UTILIZADOS EN ESPELEOLOGIA y BARRANCOS

En el siguiente vídeo, podéis ver las diferentes chapas y anclajes utilizados en espeleología y barrancos, editado por Sasistroka y Joseba de Akelar.