sábado, 26 de enero de 2013

Vídeo simulacro de espeleosocorro de 1991, un poco de historia

Nuestro compañero Víctor de Satorrak, nos ha enviado el enlace de un vídeo de espeleosocorro de 1991 que se realizó en la sima de Majadas de Torrano (Sierra de Andía) el 21 de diciembre. Lo organizó la Federación Navarra de espeleología y participaron varios grupos navarros.

Enlace vídeo espeleosocorro



domingo, 25 de noviembre de 2012

Cuevas de Etxarri de Larraun

24 de noviembre de 2012


FOTOS JOSÉ USARRAGA

Día tranquilo de espeleo, esta vez nos acercamos a la localidad de Etxarri de Larraun para hacer cuatro pequeñas cavidades que se encuentran en la zona.
A las 14:00 horas teníamos previsto comer en la localidad de Lekumberri, en nuestro sitio de siempre, el bar Albi, del cual siempre salimos satisfechos.
Cerramos la temporada 2011/2012 con ganas de ponernos en marcha para la próxima. Agradecer a todos lo componentes del grupo de Pamplona y Logroño por practicar la espeleo. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Sima Arrafela / Los Fusiles

10 de noviembre 2012

FOTOS JOSÉ LUIS UGARTE

NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-1721/114
SITUACIÓN: Sierra de Urbasa, zona de Iratza
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/ III Altasu
COORDENADAS UTM (Datum European 1950)
    X: 576349
    Y: 4745741
    Z: 1040
Situada en la sierra de Urbasa, en la zona de Iratza. Su boca es una grieta, cuyas medidas son de 16x6 y 43 metros de profundidad.
El acceso a la cavidad se sitúa el la parte inferior de la sima, habiendo dos entradas, una de ellas es a través de una cono de derrubios en rampa de pronunciada pendiente, y la otra por un pozo de unos 5 metros, por una gatera a punto de quedar cerrada por derrubios.
Entramos en una gran sala de techo plano, en la que en su parte derecha hay tres lagos consecutivos, y numerosas formaciones. Esta sala esta dividida en dos partes, debido a grandes bloques desprendidos del techo, podemos recorrerla entera, por su perímetro.
Hay que destacar un segundo cono de derrubios, hasta el techo, correspondiente a la grieta gemela, que la denominamos Arrafela II, está completamente obstruido y los materiales solidificados. Esta grieta de parecidas medidas a Arrafela I, está un poco antes de esta.

martes, 30 de octubre de 2012

Sima Arbekoleze

27 de octubre 2012


FOTOS KATIE LILLYMAN y SANTI ARRONDO

Como no pudimos acudir a la sima de Arrafela en Urbasa, decidimos volver a esta bonita cavidad en las cercanías de Lekumberri.

NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: 
Sin catalogar.
SITUACIÓN: Término municipal de Lekumberri, en una zona llamada Peña Plata.
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: GI-89 IV Leitza
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
    X: 590503
    Y: 4762209
    Z: 640

Boca muy estrecha de 100 x 50, atravesada por una barra, que enseguida se ensancha, pero de dificil acceso. Vertical de unos 8 metros, en su cono de derrubios hay algunos restos de basura, huesos, y cristales.
La cavidad tiene tres niveles, dos saltos de 6 y 8 metros respectivamente. El tercer nivel es el que llega a la puerta de la autovía, y tiene una sima que da con una corriente subterránea.
Tiene bastante formaciones, aunque según nos acercamos a la autovía, hay muchas por el suelo, como resultado de las explosiones de los barrenos al construir la misma. Es una pena dado el explendor de formaciones de esta cavidad.

Estuvieron: Santi, Katie, Rolando, Antonio y Patxi.

domingo, 14 de octubre de 2012

Sima Txintxoleze

13 de octubre 2012


FOTOS ÓSCAR AGUERRALDE

NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-1224/140
SITUACIÓN: Sierra de Urbasa, zona Arantzaduia
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-140/I Zudaire
COORDENADAS UTM: (Datum Europen 1950)
    X: 567717
    Y: 4739310
    Z: 900

Cavidad protegida por murete de piedra de unos 3 metros de diámetro, boca pequeña de un metro y medio de diámetro con pozo de 10 metros. Fondo con cono de derrubios, lleno de sedimentos, mucho huesos de animales, ovejas, caballo, jabalí etc y bastante basura de ya hace tiempo.
De la base del pozo parten dos galerías con direcciones opuestas, una hacia el este y otra hacia el oeste.
GALERÍA OESTE: Esta galería se caracteriza por la cantidad de formaciones que hay, zonas con conchas fosilizadas, y un meandro estrecho con un par de pasos muy estrechos y complicados. Pequeña corriente de agua al final, terminado es paso impenetrable. Toda esta galería es horizontal con alguna trepada y algún destrepe.
GALERÍA ESTE: Partimos por meandro inicial de baja altura que enseguida se desfonda y nos da a un par de saltos de 3 y 4 metros. Seguimos por galería que acompaña corriente de agua, con apenas formaciones hasta llegar a zona de coladas, tomamos giro a la derecha seguimos por gatera llegando a pequeña sala donde se encuentra el pozo de 20 metros. Una vez a bajo nuevo destrepe, continuamos por varias salas de con bloques y arena, hasta llegar al final a gran sala de 35x18x15. Aquí también hemos visto concha fosilizadas.
La cavidad está perfectamente equipada en todos los pozos, encontrando en muchos pasos la instalación que se hizo en su día para simulacro de rescate organizado por la Federación Navarra de Espeleo. Todas las instalaciones se encuentran en perfecto estado.
Hoy no hemos podido acabar la cavidad ya que se nos echó la hora encima, quedándose pendiente desde la base del pozo de 20 metros.

Estuvieron: Santi, Antonio, Felipe, Rolando y Óscar.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Sima Ilusiar - Cueva Arguiñekoleze - Cueva del Sauco

29 de septiembre de 2012


FOTOS JOSÉ LUIS UGARTE

En este día hicimos tres cavidades, dado que la sima de Ilusiar estaba obstruida a unos 4 metros de profundidad, con lo que nos deja una tarea pendiente.

SIMA DE ILUSIAR
Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-1082/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, poljé de Zalbide, cerca balsa de Ilusiar
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/III Altsasu
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
    X: 578860
    Y: 4744433
    Z: 824

Cavidad situada en el centro de una dolina cercana a la calzada romana. Boca estrecha cuyo pozo esta obstruido a unos 4 metros de profundidad.

CUEVA DE ARGUIÑEKOLEZE
Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-140/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, poljé de Zalbide
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/III Altsasu
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
    X: 579278
    Y: 4744885
    Z: 842

Cavidad situada en una torca de unos 20 metros de diámetro. La boca de grandes dimensiones se encuentra en dirección S en pared rocosa. Parten dos galerías:
GALERÍA PRINCIPAL: es de grandes dimensiones en ligera pendiente por caos de bloques, girando al W para finalizar en obstrucción por colapso de bloques. En su tramo medio encontramos dos chimeneas que presentan signos de aporte de agua. Al final de la galería hay construcciones humanas en forma de semicírculo que nos sugieren la idea de que sean para protección de pastores, ya que la cavidad presenta signos de ser utilizada como refugio de ganado.
GALERÍA IZQUIERDA: Continuamos por plano recto, hasta llegar a destrepe de unos 3 metros por bloques inestables, donde llegamos a sala de grandes dimensiones, cuyo suelo es de barro seco con poca presencia de bloques. En el fondo de esta sala hay otra construcción semicircular. Por esta galería hay cuatro gateras que acaban obstruyéndose.

CUEVA DEL SAUCO
Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-235/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona Zalbideko Malkorra
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/III Altsasu
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
    X: 578880
    Y: 4745299
    Z: 900

La cavidad tiene dos bocas, una a la izquierda dirección N, que no tiene desarrollo, con pequeña rampa y pequeña sala. Se comunica con la otra boca, por paso estrecho dirección E.
La boca de la derecha toma dirección NE, es una sala grande en rampa, con formaciones muy antiguas y paredes de color negro. Sigue al fondo por la izquierda por estrecha gatera de unos 5 metros, llegando a pequeña sala con muchas formaciones, hay una posible continuidad pero es muy estrecha. Esta zona tiene actividad hídrica.

Estuvieron: Santi, Patxi, José Luis y Txutxín.




lunes, 24 de septiembre de 2012

Sima de Arbekoleze

22 de septiembre de 2012


Fotos Santiago Arrondo

Antes de empezar, quiero dedicar estas líneas a Moisés. El miembro más joven, que con solo 10 años, ha realizado sus primeras verticales en solitario, en todo rato controlado por su tío. Sigue así valiente que pronto nos jubilas.


NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: 
Sin catalogar.
SITUACIÓN: Término municipal de Lekumberri, en una zona llamada Peña Plata.
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: GI-89 IV Leitza
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
    X: 590503
    Y: 4762209
    Z: 640

Boca muy estrecha de 100 x 50, atravesada por una barra, que enseguida se ensancha, pero de dificil acceso. Vertical de unos 8 metros, en su cono de derrubios hay algunos restos de basura, huesos, y cristales.
La cavidad tiene tres niveles, dos saltos de 6 y 8 metros respectivamente. El tercer nivel es el que llega a la puerta de la autovía, y tiene una sima que da con una corriente subterránea.
Tiene bastante formaciones, aunque según nos acercamos a la autovía, hay muchas por el suelo, como resultado de las explosiones de los barrenos al construir la misma. Es una pena dado el explendor de formaciones de esta cavidad.

Estuvieron: Beatriz, Santi, Antonio y Moisés.







domingo, 16 de septiembre de 2012

Sima del Roble

 15 de septiembre de 2012


FOTOS JOSÉ LUIS UGARTE


FOTOS LUIS MOYA

NÚMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-302/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, poljé de Zalbide, en las cercanías de Venta Berri.
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/III Altsasu
COORDENADAS UTM:
   X: 579065
   Y: 4743333
   Z: 841

Se trata de una cavidad que actúa como el desagüe más importante del poljé de Zalbide. Se encuentra en el fondo, 8 metros, de una dolina de grandes dimensiones, 40 metros de diámetro, rodeada por murete de protección.
La boca de la sima tiene 7 x 4 metros, es una diaclasa dirección E - SE cuyas medidas se mantienen a lo largo de pozo, siendo este mismo de unos 90 metros de profundidad. El cono de derrubios de la base del pozo, no es muy grande. 
A pie de pozo, la cavidad toma dos direcciones:
1º DIRECCIÓN SE: Continúa por galería de gran altura, que va descendiendo de altura poco a poco, el suelo está recubierto por cantos rodados y barro en las paredes, lo que denota actividad hídrica en la cavidad. Hay un paso sifonable y un nuevo salto de 12 metros, seguimos avanzando por gran diaclasa, hasta rampa ascendente de cantos rodados, que encima hay chimenea obstruida.
2º DIRECCIÓN N: Galería de techo bajo, que apenas recorridos unos 40 metros, nos lleva hasta el lecho de un río subterráneo. Este río discurre por galería de 1,20 x 1 metros hasta desaparecer por conducto estrecho impenetrable.
El desarrollo horizontal de esta cavidad es de unos 500 metros. Como dato curioso, en épocas muy lluviosas, se puede dar el caso, que por la gran cantidad de agua que circula por su interior, no de a basto, y remonte la sima, hasta inundar el poljé de Zalbide. Esto ha ocurrido en contadas ocasiones.
Estuvieron en esta salida: Santi, Luis, Antonio, José Luis, Patxi, Txutxín y Felipe.


domingo, 26 de agosto de 2012

Sima Majadas de Torrano

25 de agosto 2012



FOTOS JOSÉ LUIS UGARTE

Aunque el día estaba un poco revuelto y de camino llovió un poquito, al final se quedo un buen día para practicar la espeleo.
Estuvimos acompañados por Carlos, Bea y José Luis, nueva incorporación. Por nuestra parte Antonio y Santi.

Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-539/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona Fagadieder
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114-IV/Ollo
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
   X: 580370
   Y: 4743066
   Z: 950

Se trata de una cavidad muy cercana, a las majadas (casetas de piedra para ganado y postores), cuyo perímetro de unos 10 metros de diámetro está protegido por un cercado de alambre. 
El pozo de entrada tiene una vertical de 29 metros, base en fuerte rampa de derrubios sueltos que nos lleva a una profundidad total de 47 metros. La boca y entrada toma dirección N-S. La cavidad se bifurca en dos direcciones E-W.
DIRECCIÓN E: Avanzamos sobre caos de bloques, hasta llegar a una trepada, que da con la segunda sima, en es pozo con forma de bota que tiene una profundidad de 27 metros. Seguimos un poco más y está el tercer pozo de 76 metros de profundidad, se puede seguir por otra trepada no muy segura y hay una posible continuidad.
DIRECCIÓN W: Poco recorrido, sin interés.
La cavidad tiene una profundidad total de 113 metros y un desarrollo horizontal de 134 metros. Hay muy pocas formaciones, y algunos restos de animales. Se han quedado pendientes dos posibilidades de continuidad.

Antonio, Santi, José Luis, Bea y Carlos.




domingo, 24 de junio de 2012

Cueva del Moro

23 de junio de 2012



Este sábado 23 de junio, hemos estado en la cueva del Moro, cerca de Navascués. Después de acabar la cavidad, sobre las 14:00 horas hemos dejado la espeleo, para dedicarnos a los fogones, y  hacer una estupenda parrillada, de chistorra, panceta y costillas de kuto. Un buen colofón para el parón veraniego.

NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-56/143
COORDENADAS UTM (Datum European 1950)
X: 654937
Y: 4729724
Z: 692
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-143 III Navascués
SITUACIÓN: Sierra de Illón, Foz de benasa

La cavidad se encuentra a 1250 metros de la piscina fluvial, a unos 250 metros, del fondo del barranco, en fuerte pendiente, de la Foz de Benasa.
El desarrollo de la cavidad es completamente horizontal, salvo, pequeña sima que nos lleva al segundo nivel. La boca entrada de pequeñas dimensiones, de 2 x 1, disponiendo de dos niveles.
El nivel superior tiene unos 450 metros, por el que circulamos por suelo arenoso, con varios pasos estrechos, que comunican unas salas con otras. La zona final es la más húmeda de esta galería, en la que hay varios gours con agua.
Al nivel inferior, se accede mediante una sima, situada a la mitad de la galería superior. Se trata de un estrecho pozo de 10 metros. Tiene unos 250 metros, hay zonas vadosas, laminadores,  y pequeña corriente de agua, acabando en un sifón.
El mayor interés de esta cavidad, ha sido arqueológico y paleontológico, ya que ha sido utilizada como vivienda y como cripta sepulcral.