24 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
Cuevas de Etxarri de Larraun
Etiquetas:
Cueva
domingo, 11 de noviembre de 2012
Sima Arrafela / Los Fusiles
10 de noviembre 2012
Etiquetas:
Sima
martes, 30 de octubre de 2012
Sima Arbekoleze
27 de octubre 2012
Etiquetas:
Sima
domingo, 14 de octubre de 2012
Sima Txintxoleze
13 de octubre 2012
Etiquetas:
Sima
domingo, 30 de septiembre de 2012
Sima Ilusiar - Cueva Arguiñekoleze - Cueva del Sauco
29 de septiembre de 2012
Etiquetas:
Sima
lunes, 24 de septiembre de 2012
Sima de Arbekoleze
22 de septiembre de 2012
Etiquetas:
Sima
domingo, 16 de septiembre de 2012
Sima del Roble
15 de septiembre de 2012
Etiquetas:
Sima
domingo, 26 de agosto de 2012
Sima Majadas de Torrano
25 de agosto 2012
FOTOS JOSÉ LUIS UGARTE
Aunque el día estaba un poco revuelto y de camino llovió un poquito, al final se quedo un buen día para practicar la espeleo.
Estuvimos acompañados por Carlos, Bea y José Luis, nueva incorporación. Por nuestra parte Antonio y Santi.
Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-539/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona Fagadieder
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114-IV/Ollo
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
X: 580370
Y: 4743066
Z: 950
Se trata de una cavidad muy cercana, a las majadas (casetas de piedra para ganado y postores), cuyo perímetro de unos 10 metros de diámetro está protegido por un cercado de alambre.
El pozo de entrada tiene una vertical de 29 metros, base en fuerte rampa de derrubios sueltos que nos lleva a una profundidad total de 47 metros. La boca y entrada toma dirección N-S. La cavidad se bifurca en dos direcciones E-W.
DIRECCIÓN E: Avanzamos sobre caos de bloques, hasta llegar a una trepada, que da con la segunda sima, en es pozo con forma de bota que tiene una profundidad de 27 metros. Seguimos un poco más y está el tercer pozo de 76 metros de profundidad, se puede seguir por otra trepada no muy segura y hay una posible continuidad.
DIRECCIÓN W: Poco recorrido, sin interés.
La cavidad tiene una profundidad total de 113 metros y un desarrollo horizontal de 134 metros. Hay muy pocas formaciones, y algunos restos de animales. Se han quedado pendientes dos posibilidades de continuidad.
Antonio, Santi, José Luis, Bea y Carlos.
FOTOS JOSÉ LUIS UGARTE
Aunque el día estaba un poco revuelto y de camino llovió un poquito, al final se quedo un buen día para practicar la espeleo.
Estuvimos acompañados por Carlos, Bea y José Luis, nueva incorporación. Por nuestra parte Antonio y Santi.
Nº CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-539/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona Fagadieder
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114-IV/Ollo
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
X: 580370
Y: 4743066
Z: 950
Se trata de una cavidad muy cercana, a las majadas (casetas de piedra para ganado y postores), cuyo perímetro de unos 10 metros de diámetro está protegido por un cercado de alambre.
El pozo de entrada tiene una vertical de 29 metros, base en fuerte rampa de derrubios sueltos que nos lleva a una profundidad total de 47 metros. La boca y entrada toma dirección N-S. La cavidad se bifurca en dos direcciones E-W.
DIRECCIÓN E: Avanzamos sobre caos de bloques, hasta llegar a una trepada, que da con la segunda sima, en es pozo con forma de bota que tiene una profundidad de 27 metros. Seguimos un poco más y está el tercer pozo de 76 metros de profundidad, se puede seguir por otra trepada no muy segura y hay una posible continuidad.
DIRECCIÓN W: Poco recorrido, sin interés.
La cavidad tiene una profundidad total de 113 metros y un desarrollo horizontal de 134 metros. Hay muy pocas formaciones, y algunos restos de animales. Se han quedado pendientes dos posibilidades de continuidad.
Antonio, Santi, José Luis, Bea y Carlos.
Etiquetas:
Sima
domingo, 24 de junio de 2012
Cueva del Moro
23 de junio de 2012
Este sábado 23 de junio, hemos estado en la cueva del Moro, cerca de Navascués. Después de acabar la cavidad, sobre las 14:00 horas hemos dejado la espeleo, para dedicarnos a los fogones, y hacer una estupenda parrillada, de chistorra, panceta y costillas de kuto. Un buen colofón para el parón veraniego.
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-56/143
COORDENADAS UTM (Datum European 1950)
X: 654937
Y: 4729724
Z: 692
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-143 III Navascués
SITUACIÓN: Sierra de Illón, Foz de benasa
La cavidad se encuentra a 1250 metros de la piscina fluvial, a unos 250 metros, del fondo del barranco, en fuerte pendiente, de la Foz de Benasa.
El desarrollo de la cavidad es completamente horizontal, salvo, pequeña sima que nos lleva al segundo nivel. La boca entrada de pequeñas dimensiones, de 2 x 1, disponiendo de dos niveles.
El nivel superior tiene unos 450 metros, por el que circulamos por suelo arenoso, con varios pasos estrechos, que comunican unas salas con otras. La zona final es la más húmeda de esta galería, en la que hay varios gours con agua.
Al nivel inferior, se accede mediante una sima, situada a la mitad de la galería superior. Se trata de un estrecho pozo de 10 metros. Tiene unos 250 metros, hay zonas vadosas, laminadores, y pequeña corriente de agua, acabando en un sifón.
El mayor interés de esta cavidad, ha sido arqueológico y paleontológico, ya que ha sido utilizada como vivienda y como cripta sepulcral.
Este sábado 23 de junio, hemos estado en la cueva del Moro, cerca de Navascués. Después de acabar la cavidad, sobre las 14:00 horas hemos dejado la espeleo, para dedicarnos a los fogones, y hacer una estupenda parrillada, de chistorra, panceta y costillas de kuto. Un buen colofón para el parón veraniego.
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-56/143
COORDENADAS UTM (Datum European 1950)
X: 654937
Y: 4729724
Z: 692
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-143 III Navascués
SITUACIÓN: Sierra de Illón, Foz de benasa
La cavidad se encuentra a 1250 metros de la piscina fluvial, a unos 250 metros, del fondo del barranco, en fuerte pendiente, de la Foz de Benasa.
El desarrollo de la cavidad es completamente horizontal, salvo, pequeña sima que nos lleva al segundo nivel. La boca entrada de pequeñas dimensiones, de 2 x 1, disponiendo de dos niveles.
El nivel superior tiene unos 450 metros, por el que circulamos por suelo arenoso, con varios pasos estrechos, que comunican unas salas con otras. La zona final es la más húmeda de esta galería, en la que hay varios gours con agua.
Al nivel inferior, se accede mediante una sima, situada a la mitad de la galería superior. Se trata de un estrecho pozo de 10 metros. Tiene unos 250 metros, hay zonas vadosas, laminadores, y pequeña corriente de agua, acabando en un sifón.
El mayor interés de esta cavidad, ha sido arqueológico y paleontológico, ya que ha sido utilizada como vivienda y como cripta sepulcral.
Etiquetas:
Cueva
domingo, 15 de abril de 2012
Cueva de Osoleze
14 de abril de 2012
ENLACE FOTOS GOROSTI
CUEVA DE OSOLEZE
Este sábado se han cambiado los planes. Teníamos previsto hacer la cueva de Arguiñekoleze y la sima de Ilusiar, pero las condiciones metereológicas nos hicieron cambiar de cavidad. Estuvieron 3 personas que desafiaron a la lluvia y el frío, como se debe hacer, Santi, Antonio y Elena (Logroño).
Al final se disfrutó del día, y se vino con una agradable sorpresa. A través de una pequeña ventana, dieron con una sima de unos 20 - 25 metros, que ya estaba spitada. En la anterior visita que se hizo a esta cavidad no se apreció ya que la ventana es bastante prieta.
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLOGICO DE NAVARRA: NA-1053/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona de Estaniturri, cerca de la carretera
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/ IV Ollo
COORDENADAS UTM:
X: 580258
Y: 4743411
Z: 887
La cavidad esta en el fondo de una pequeña torca, tomando dirección E-O. Cerca de la boca, en dirección N, por paso muy bajo, accedemos a pequeña sala que ha servido de refugio para pequeños corderos.
A la boca principal accedemos por leve pendiente con mucha vegetación. Existen dos entradas, una a unos 4 metros de altura, y la principal con unas medidas de 10 metros de ancha por 5 metros de alta. Continuamos unos 25 metros por suave pendiente, y se forma una sala de 15 metros de diámetros por 20 metros de alto. Hay una pequeña sala que se ve desde ventana que es donde está la sima de 25 metros, toma dirección sur.
La galería principal continúa unos 30 metros más por plano de diaclasa de 3 metros de ancho por 25 metros de alto.
Esta cavidad ha sido usada como refugio de ganado.
ENLACE FOTOS GOROSTI
CUEVA DE OSOLEZE
Este sábado se han cambiado los planes. Teníamos previsto hacer la cueva de Arguiñekoleze y la sima de Ilusiar, pero las condiciones metereológicas nos hicieron cambiar de cavidad. Estuvieron 3 personas que desafiaron a la lluvia y el frío, como se debe hacer, Santi, Antonio y Elena (Logroño).
Al final se disfrutó del día, y se vino con una agradable sorpresa. A través de una pequeña ventana, dieron con una sima de unos 20 - 25 metros, que ya estaba spitada. En la anterior visita que se hizo a esta cavidad no se apreció ya que la ventana es bastante prieta.
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLOGICO DE NAVARRA: NA-1053/114
SITUACIÓN: Sierra de Andía, zona de Estaniturri, cerca de la carretera
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/ IV Ollo
COORDENADAS UTM:
X: 580258
Y: 4743411
Z: 887
La cavidad esta en el fondo de una pequeña torca, tomando dirección E-O. Cerca de la boca, en dirección N, por paso muy bajo, accedemos a pequeña sala que ha servido de refugio para pequeños corderos.
A la boca principal accedemos por leve pendiente con mucha vegetación. Existen dos entradas, una a unos 4 metros de altura, y la principal con unas medidas de 10 metros de ancha por 5 metros de alta. Continuamos unos 25 metros por suave pendiente, y se forma una sala de 15 metros de diámetros por 20 metros de alto. Hay una pequeña sala que se ve desde ventana que es donde está la sima de 25 metros, toma dirección sur.
La galería principal continúa unos 30 metros más por plano de diaclasa de 3 metros de ancho por 25 metros de alto.
Esta cavidad ha sido usada como refugio de ganado.
Etiquetas:
Cueva
domingo, 1 de abril de 2012
Sima Urbasa XI o Aibol
29 de marzo de 2012
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-589/114
SITUACIÓN: Sierra de Urbasa, puerto de Olazagutía.
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/III Altsasu.
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
X: 567440
Y: 4745876
Z: 892
Cavidad situada en la sierra de Urbasa, cerca de la casa de información. Se trata de una sima protegida por un murete de 2 metros de diámetro. La boca de reducidas dimensiones, se trata de una diaclasa estrecha, por la accedemos a una vertical de 3 metros, por la que llegamos a una pequeña plataforma, para descolgarnos 8 metros por el techo de la galería. Cono de derrubios en su fondo, con varios esqueletos de animales, y cristales. La cavidad toma dos direcciones.
Dirección NO: Avanzamos por galería de grandes dimensiones, para llegar enseguida a otro cono de derrubios, producido por pequeño agujero en el techo que comunica con el exterior, en este cono vuelve haber esqueletos de animales y mucho cristal. Seguimos avanzando por la galería hasta llegar a un pequeño lago con aporte de agua del techo a través de colada, concluyendo más adelante esta galería por paso estrecho y pequeña sala. Durante su recorrido se nota la notable actividad hídrica de esta galería en época de lluvias.
Dirección NE: Enseguida llegamos a nuevo salto de unos 6 metros, que no conduce a una galería de pequeñas dimensiones, por la que tenemos que progresar agachados o arrastrándonos. Por esta galería circula corriente de agua, de hecho el suelo esta lleno de pequeños cantos rodados y guijarros. A unos 20 metros se vuelve impenetrable, en lo que parece un sifón. Hay una pequeña galería a medio metro del suelo, por la que se puede avanzar unos 10 metro por la que cae agua
.
Esta zona tiene más actividad hídrica que la anterior.
Se trata de una cavidad con actividad hídrica, que se desarrolla en dos niveles, y con bastantes tipos de formaciones.
Nos salió un buen día para esta jornada, que fue muy intensa, ya que realizamos dos cavidades, la cueva de Laminatitur y la sima Urbasa XI o Aibol. Agradecer a nuestros amigos/as de Logroño el compartir una nueva excursión.
NUMERO CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA: NA-589/114
SITUACIÓN: Sierra de Urbasa, puerto de Olazagutía.
MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO: NA-114/III Altsasu.
COORDENADAS UTM: (Datum European 1950)
X: 567440
Y: 4745876
Z: 892
Cavidad situada en la sierra de Urbasa, cerca de la casa de información. Se trata de una sima protegida por un murete de 2 metros de diámetro. La boca de reducidas dimensiones, se trata de una diaclasa estrecha, por la accedemos a una vertical de 3 metros, por la que llegamos a una pequeña plataforma, para descolgarnos 8 metros por el techo de la galería. Cono de derrubios en su fondo, con varios esqueletos de animales, y cristales. La cavidad toma dos direcciones.
Dirección NO: Avanzamos por galería de grandes dimensiones, para llegar enseguida a otro cono de derrubios, producido por pequeño agujero en el techo que comunica con el exterior, en este cono vuelve haber esqueletos de animales y mucho cristal. Seguimos avanzando por la galería hasta llegar a un pequeño lago con aporte de agua del techo a través de colada, concluyendo más adelante esta galería por paso estrecho y pequeña sala. Durante su recorrido se nota la notable actividad hídrica de esta galería en época de lluvias.
Dirección NE: Enseguida llegamos a nuevo salto de unos 6 metros, que no conduce a una galería de pequeñas dimensiones, por la que tenemos que progresar agachados o arrastrándonos. Por esta galería circula corriente de agua, de hecho el suelo esta lleno de pequeños cantos rodados y guijarros. A unos 20 metros se vuelve impenetrable, en lo que parece un sifón. Hay una pequeña galería a medio metro del suelo, por la que se puede avanzar unos 10 metro por la que cae agua
.
Esta zona tiene más actividad hídrica que la anterior.
Se trata de una cavidad con actividad hídrica, que se desarrolla en dos niveles, y con bastantes tipos de formaciones.
Nos salió un buen día para esta jornada, que fue muy intensa, ya que realizamos dos cavidades, la cueva de Laminatitur y la sima Urbasa XI o Aibol. Agradecer a nuestros amigos/as de Logroño el compartir una nueva excursión.
Etiquetas:
Sima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)